UD 11- LA GUERRA FRÍA.

LA GUERRA FRÍA (1947 - 1991) 


INTRODUCCIÓN

I. REPERCUSIONES DE LA II GUERRA MUNDIAL. 

La II GM cambió radicalmente el mundo conocido hasta entonces en mayor grado que lo había hecho la Gran Guerra. Sus consecuencias fueron tan fuertes que el mundo que resultó de ella no se parecerá en nada al mundo de Entreguerras.

1. El sufrimiento de la población. 

Sin que se hayan puesto de acuerdo los historiadores, parece ser que dejaron su vida unos cincuenta millones de personas, una cifra sin precedentes si la comparamos con los diez millones de la I GM. Junto a este incremento del número de víctimas hemos de añadir que también se incrementó de una manera espectacular el número de caídos entre la población civil, situándose entre un 20 % (caso de Alemania) y un 90 % (caso de Polonia) del total de muertos.

En cuanto a números absolutos el país que se vio más afectado fue la Unión Soviética que perdió 26 millones, dicho de otra forma, el 14 % de su población, le sigue China con 13 millones (80 % civiles), Polonia con casi seis millones, incluyéndose en esta cifra el exterminio sistemático de judíos polacos... Los países menos afectados fueron los de Europa Occidental y el Sur -que sufrieron menos bajas que en la I GM- además de EE.UU. y Canadá.: 600.000 Francia, 400.000 Gran Bretaña, 500.000 Italia, 340.000 EE.UU. y 45.000 Canadá). El nivel de población de la preguerra no se recuperaría hasta 1955, y en muchos sitios la escasez de hombres sería crónica. Todos estos datos han sido magistralmente estudiados por Rafael Aracil y otros en su libro El mundo actual.

Junto a estas cifras se ha calculado un número aproximado de tres millones de desaparecidos y unos treinta y cinco millones de heridos.

Pero el drama humano no se acaba con los datos anteriormente expuestos, los cambios de frontera y la dinámica de la guerra dejaron sin hogar o tuvieron que abandonar sus casas un total de cincuenta millones de personas. Tras la Guerra Alemania perdió un 25 % de su territorio, pero además recibió unos diez millones de alemanes procedentes de esos territorios (al este de la línea Oder-Neisse), de Hungría y de los Sudetes checos que dejaron de estar poblados por alemanes. A la vez en estos territorios se asentaron los nuevos dueños: tres millones de polacos en Pomerania y Silesia procedentes de las zonas polacas que pasan a la URSS, checos y eslovacos en los Sudetes, rusos, bielorrusos y ucranianos al este de la línea Curzon... Pero los traslados de población más salvajes se produjeron en la Unión Soviética, donde Stalin, desplazó Siberia y al Asia Central a todos los pueblos supuestamente colaboradores de los nazis: ucranianos, chechenos, alemanes del Volga, cosacos, ni sus compatriotas georgianos se salvaron. En el sur cien mil italianos abandonaron Istria y fueron sustituidos por yugoslavos (macedonios y búlgaros principalmente). A todo este éxodo hemos de añadir la emigración de judíos hacia el Nuevo Mundo y hacia Israel. El traslado masivo de poblaciones dibujó un nuevo mapa étnico de Europa, tras siglos de permanencia. La limpieza étnica fue la herramienta más usada entre los vencedores y hasta los tiempos de la Guerra de Yugoslavia no se volvería a ver en el continente algo parecido.

2. Las pérdidas materiales y económicas. 

El panorama europeo era dantesco, las principales ciudades de los contendientes dañadas. Los alemanes en su retirada destruyeron el Oeste de la URSS, previamente destruido por los rusos con su táctica de la tierra quemada. Los aliados se cebaron con las ciudades alemanas y así Colonia o Berlín estaban reducidas a escombros, y Duseldorf tenía un 93 % de las casa inhabitables. Se puede decir que sólo escaparon las ciudades neutrales y en menor medida las de Francia y Gran Bretaña.

Si las ciudades fueron barridas y algunas se reconstruyeron en otro lugar, la guerra también afectó a las infraestructuras: ferrocarriles, nudos de comunicaciones, carreteras, puentes, canales, flotas... y con el consiguiente deterioro de los intercambios y las comunicaciones.

Los sectores productivos sufrieron un retroceso significativo: la producción de alimentos a la mitad de antes de la guerra, y la industria a un a tercera parte. Para completar el panorama el sistema financiero estaba dislocado y la inflación campaba a sus anchas.

La forma de vida de los europeos retrocedió en decenios, la subalimentación, el racionamiento, la carencia de combustible, de ropa y calzado eran los problemas más importantes. Podemos decir que muchos países conocieron el hambre, y que muchas personas sobrevivieron debido a la caridad internacional. Toda esta situación más la anteriormente expuesta provocó una crisis moral y profundas reflexiones sobre el hombre y la maldad humana que tendrían reflejo en el mundo del arte y la literatura. Ante esta angustia vital muchos creyeron ver en el comunismo la única alternativa posible. Por si fuera poco el esfuerzo bélico dejó a los países contendientes europeos exhaustos y con un gran desequilibrio presupuestario.

Pero detrás de esa realidad había motivos para la esperanza: los bombardeos no habían destruido todo, los centros de producción no estaban totalmente destruidos y algunas industrias estaban solamente dañadas y se podían recuperar. En el caso de daños irreparables, la renovación y la modernización supuso un aumento de la producción gracias a la utilización de las últimas innovaciones tecnológicas. Pero, en todo caso para la reconstrucción hacía falta alimentos, tecnología y ayuda financiera procedentes del exterior.

3. El nuevo mapa de Europa.

Tal y como adelantábamos antes, tras la Guerra se dibuja un nuevo mapa de Europa que estará vigente hasta las transformaciones generadas tras la caída del comunismo a principios de los noventa.

Alemania será más castigada que tras la I GM, pierde los territorios orientales de Pomerania, Poznania, Silesia que pasarán a Polonia, más la Prusia Oriental que será repartida entre Alemania y la URSS. Alemania, víctima de la dinámica de la Guerra Fría, será más tarde dividida en dos estados.

La URSS ganó, con mucho, más de lo que perdió tras el Tratado de Brest Litovsk, tuvo modificaciones de fronteras favorables de todos sus vecinos: consiguió la Carelia de Finlandia; vio reconocido su dominio sobre Estonia, Letonia y Lituania que recibió en el pacto germano-soviético; desplazó hacia el Oeste las fronteras de Polonia, situándolas aproximadamente en la línea Curzon; recibió la Rutenia de Checoslovaquia, con lo cual tuvo un mayor acceso al centro de Europa y su frontera tocó por primera vez con Hungría; y de Rumania consiguió la Besarabia aunque ésta fue compensada con la Transilvania a costa de Hungría; en el lejano Oriente obtuvo de Japón las Kuriles y el sur de la isla de Sajalín. En su conjunto el país más extenso del mundo con 22.500.000. kilómetros cuadrados.
Bulgaria obtuvo la Dobrudja de Rumania, que vio todavía más reducido su litoral. Italia entregará a Grecia las islas del Dodecaneso y a Yugoslavia la península de Istria, a la vez que leves correcciones fronterizas a favor de Francia.

En Oriente China recupera su integridad territorial, Japón queda reducido a las islas, el dominio sobre los imperios coloniales europeos volverán provisionalmente a sus metrópolis y en Corea se crearán por la dinámica de la Guerra Fría dos estados antagónicos siguiendo el paralelismo alemán tras los acuerdos de ocupación de Potsdam.

4. Cambios políticos en los países europeos.

El final de la guerra ha supuesto la derrota definitiva de los fascismos en Europa. Hemos de subrayar el fuerte ascenso del comunismo en los países del Este de Europa que, bajo la ocupación soviética, de un aparente respeto al pluripartidismo se va a pasar a coaliciones de izquierda dominadas por los comunistas como paso previo a la implantación de dictaduras comunistas sometidas a la URSS. El alza de los partidos comunistas es también muy fuerte en la Europa Occidental, en países como Francia e Italia, y en parte explicable por las miserables condiciones de vida de la población.

Como regímenes políticos las monarquías van a desaparecer de todos los países del Este y de Italia.

Para Martínez Carreras en Occidente continua el parlamentarismo pero el ansia de cambio es muy fuerte y eso explica, por ejemplo, la derrota electoral de Churchill frente a Attlee. Las fuerzas progresistas y de izquierda moderada van a subir al poder, y emprenderán un amplio programa de nacionalizaciones. En las colonias aumentarán los movimientos independentistas que, ante la debilidad europea, conseguirán a la larga sus objetivos.

5. La crisis moral. 

El apocalipsis nuclear, las destrucciones y muertes en general, pero, sobretodo, el descubrimiento de los campos de concertación provocaron un verdadero trauma moral. Para Rafael Aracil, “se vinieron abajo todas las certezas sobre las cuales reposaba la civilización europea; la filosofía existencialista, las obras artísticas, como el cine neorrealista italiano, tradujeron esta ansiedad ante un futuro sin esperanza”.

Este traumatismo moral condujo a los países ganadores a erigir un tribunal que afirmaba juzgar en nombre de la conciencia universal y que definía una noción nueva de derecho internacional, de los crímenes contra la humanidad que se llevaría a la práctica con la apertura del Juicio de Nuremberg en noviembre de 1945 y más tarde con un juicio similar en Japón.

6. El arma atómica.

Además de esta herencia la II GM nos dejaba otra: la bomba atómica. Una nueva arma devastadora hasta entonces desconocida. En el contexto del mundo de la posguerra la posesión se esa arma se va a convertir en un objetivo prioritario para las principales potencias, y la pugna entre ellas, sobre todo entre los EE.UU. y la URSS. va generar una espectacular carrera armamentística donde los riesgos de guerra atómica supondrían el fin de la humanidad. El dominio atómico se convierte, así, en un determinante de las relaciones internacionales. 

II. LOS INTENTOS DE CREAR UN ORDEN MULTIPOLAR: LA ONU. 

1. La preparación de la paz: las conferencias de Yalta y Potsdam.

El desarrollo de la inmediata posguerra estuvo muy influenciado por las conferencias o encuentros en la cumbre entre los líderes de las grandes potencias que constituían la Gran Alianza contra los fascismos: el cumplimiento o fracaso de las expectativas que crearon estas reuniones determinarán el futuro.

En el total de catorce conferencias realizadas entre 1941 y 1945, en todas se habló de la guerra y de la paz; de la guerra como objetivo primordial para acabar con el enemigo, y de la paz para poner los fundamentos de un nuevo orden mundial que garantizara la paz y la seguridad.

Hemos de decir que a pesar del entendimiento y la colaboración en aras de derrotar al enemigo común, también predominaron los recelos entre los soviéticos y sus aliados occidentales conforme se acercaba el final de la guerra: Stalin estaba molesto por la tardanza de EEUU y Gran Bretaña en abrir un frente occidental contra Hitler para que éste levantará la presión sobre la URSS, además los soviéticos estaban molestos por haber sido marginados en la firma del armisticio italiano. El control férreo de la Europa del Este por el Ejército Rojo levantará suspicacias en los occidentales que tienen una visión de futuro distinta para esa zona. El monopolio atómico de los EEUU al final de la contienda también será otro motivo de desconfianza.

El primer encuentro importante para la organización de las relaciones internacionales se celebrará el 14 de agosto de 1941 en el portaaviones Príncipe de Gales en aguas de Terranova (“en algún lugar del Atlántico”) entre Roosevelt y Churchill. Entre los puntos más importantes tratados allí está el rechazo a las modificaciones territoriales impuestas, el derecho de cada pueblo a elegir su sistema de gobierno, la colaboración económica y la libertad de circulación marítima, el establecimiento de una paz duradera y la creación de un sistema de seguridad colectivo que será el embrión de las futuras Naciones Unidas. Decenas de naciones firmarán esta declaración el 1 de enero de 1942 en Washington. Lo importante, además, era que se había integrado a un régimen considerado maldito hasta entonces, la Rusia comunista, que tras la revolución de 1917 se había convertido en una alternativa al capitalismo. Había consenso y esperanza para la posguerra. 

a) La conferencia de Yalta (del 4 al 12 de febrero de 1945). 

Es importante destaca que se celebra en un contexto favorable a para los soviéticos - habían ocupado ya casi toda la Europa Oriental y estaban a 70 km. de Berlín, frente a los angloamericanos que tras Normandía están empantanados en Las Ardenas- esta posición de fuerza explicará muchas concesiones que los occidentales dieron a Stalin. La postura de partida de los tres líderes participantes era la siguiente: Stalin era partidario de las esferas de influencias y del control de la Europa del este como glacis de seguridad para su país; Churchill velaba por la integridad del Imperio británico, por sostener a Grecia contra los comunistas y por restaurar a Francia como potencia como contrapeso de la URSS; y Roosevelt, siguiendo con el idealismo wilsoniano, quiere crear un sistema de seguridad colectivo ya adelantado en la Carta del Atlántico. Pero, ante todo, el principal objetivo era acabar con el nazismo.

Cinco son las cuestiones más importantes que se trataron en Yalta y que van a influir sobre el futuro:
  1. El futuro de Alemania. Ésta sería dividida en zonas de ocupación entre estas tres potencias más Francia y una comisión de control de los aliados coordinaría la política a seguir. Además sería desmilitarizada y desnazificada, se juzgarían a los criminales de guerra y el país quedaría desmembrado. 
  2. Polonia era un tema muy sensible. Stalin reclama el territorio que Polonia arrebató a la Rusia Soviética en 1921 (toda la zona al este de la Línea Curzon). Para compensar a los polacos sugiere que se le entregue la zona alemana al este de la línea Oder Neisse, no se llegó a ningún acuerdo y este asunto quedó en el aire. Sobre la forma de gobierno Stalin apoya al gobierno pro estalinista de Lublin, Gran Bretaña y EEUU al gobierno polaco en el exilio. Al final los occidentales cedieron y se formó un gobierno que integraba en el gobierno de Lublín a algunos exiliados en Londres. 
  3. Stalin, a petición de Roosevelt, firmó la Declaración de la Europa liberada, por ella prometía pluripartidismo y elecciones libres y democráticas en los países dominados por la URSS. Una declaración que de momento contentaba a Roosevelt pero que se convertiría por la lógica de los acontecimientos en papel mojado. 
  4. La URSS entraría en la guerra contra Japón y a cambio se le prometían concesiones territoriales (las Kuriles, Port Arthur y el sur de Sajalín). 
  5. Los reunidos se ponían de acuerdo en la creación de la ONU.

Un clima de cooperación y esperanza quedó de esta reunión, pero sobre ella hubo una gran polémica que ha hecho correr ríos de tinta: ¿Se repartió Europa en zonas de influencia tal y como decía De Gaulle? ¿Fue débil Roosevelt con Stalin?... 

b) La conferencia de Potsdam (17 de julio-tres de agosto de 1945).

El triunfo aliado se había consumado a estas alturas y simultáneamente, una vez derrotado al enemigo común, las diferencias entre occidentales y soviéticos se hacían más grandes y significativas: la situación era confusa en Polonia, Stalin había incumplido la Declaración de la Europa liberada... en general el clima de Yalta desaparecía sustituido por una mayor desconfianza.

De los protagonistas de la reunión anterior sólo permanecía Stalin, Churchill había sido derrotado por el laborista Attlee en las elecciones y Truman había subido a la presidencia de los EEUU tras la muerte de Roosevelt un mes después de Yalta.

Un primer acuerdo fue crear un Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de las cinco (EEUU, URSS, Gran Bretaña, Francia y China) para elaborar los tratados de paz con Alemania y sus satélites (Italia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Finlandia), con estos segundos sí se firmaría, las desavenencias impidieron la firma de un tratado de paz con Alemania.

En el asunto de las fronteras de Polonia no se avanzó nada, se confirman las fronteras orientales aprobadas en Yalta más algunas modificaciones a favor de la URSS como el norte de la Prusia Oriental. Las fronteras occidentales no fueron admitidas por Gran Bretaña y EE.UU. pero nada podían hacer para impedirlo y se convirtió en la frontera de facto.

Sobre Alemania se llegó al acuerdo de que no sería desmantelada. Los aliados la ocuparían y ejercerían sobre ella una tutela provisional en espera de la firma del tratado definitivo de paz. Alemania se dividió en cuatro zonas (realmente en tres zonas y Francia obtuvo la suya de las zonas británica y americana) y Berlín también sería dividida en cuatro zonas y gobernada por la Kommandatura o gobierno de los cuatro. Además de la desmilitarización y desnazificación se constituía un tribunal excepcional en Nuremberg para juzgar a los criminales de guerra. Se habló, además, de las reparaciones de guerra y la forma de pago, tema este muy querido para los soviéticos. Por último quedó pendiente la firma del tratado de paz definitivo con Alemania que debía ser firmado cuanto antes. Austria fue dividida en cuatro zonas de ocupación, igual que Alemania.

Con respecto a Japón, EE. UU, Gran Bretaña y China lanzaron un ultimátum al gobierno nipón el día 26 de julio y amenazaban con destruir el país. El día 6 de agosto en Hiroshima y el 9 en Nagasaki se lanzaba el arma mortífera. El 14 se rendía Japón. La utilización de la bomba atómica plantea varios interrogantes ¿fue lanzada para que se rindiera Japón y evitar vidas americanas o, por el contrario, para intimidar a la URSS? La respuesta soviética fue rápida, de forma veloz entró en la guerra para no verse marginada en el reparto. Como señala Pedro Martínez Lillo “El final de la guerra, la bomba atómica y la constatación de que occidentales y soviéticos representaban mundos muy distintos, hacía presagiar un futuro difícil”. El clima de consenso y esperanza de Yalta se había esfumado.

2. La creación de la ONU.

El intento de crear una asociación de países con el objetivo de preservar la paz a través de un sistema de seguridad colectiva no es nuevo, Wilson lo llevó a cabo tras la I Guerra Mundial con la creación de la Sociedad de Naciones, pero ésta fracasó al no poder frenar la política expansionista de los países fascistas en los años treinta que llevó a la II GM, además Estados Unidos no estaba integrado en ella y Rusia fue expulsada. Entre restaurar la sociedad ginebrina y crear una nueva organización se optó por lo segundo. Las iniciativas para la construcción del nuevo organismo corrieron a cargo del presidente americano Roosevelt y fue tratada en casi todas las conferencias interaliadas, veamos los hitos más importantes en la constitución de las Naciones Unidas:
  1. El 12 de junio de 1941 ya se firmó una declaración entre los aliados donde se perfiló la creación de un organismo supranacional.
  2. En la famosa conferencia del Atlántico (14-06-41) se redactaron los principios fundamentales que caracterizarían a esta organización y que fue corroborada con la declaración de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942.
  3. En la conferencia de Moscú (30 de octubre de 1943) y en la de Teherán (1 de diciembre de 1943) volvió a hablarse de la creación de esta organización.
  4. Del 21 de septiembre al 7 de octubre de 1944 se celebró la Conferencia de Dumbarton Oaks en Nueva York, cuyo tema monográfico fue la estructuración de las Naciones Unidas.
  5. En Yalta ya vimos que era uno de los cinco puntos de la Conferencia y los aliados se pusieron de acuerdo sobre el proyecto definitivo.
  6. La constitución de manera oficial tuvo lugar en la Conferencia de San Francisco del 25 de abril al 26 de junio de 1945 y en ella se aprobó la Carta de las Naciones Unidas.

En la Carta de las Naciones Unidas están contenidos los propósitos de la Organización:
  • Preservar la paz y la seguridad en el mundo.
  • Fomentar entre las naciones las relaciones de amistad.
  •  Fomentar la cooperación internacional en la resolución de problemas: económicos, sociales, culturales, humanitarios y el desarrollo y estímulo de los derechos humanos.
  • Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estospropósitos.
Los principios son más numerosos y se refiere a condiciones de partida y obligaciones que deben cumplir los estados miembros y la asociación:
  • a. La organización se basaba en la igualdad soberana de todos sus miembros.
  • b. Todos los miembros cumplirían las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta.
  • c. Los miembros arreglarían sus controversias de manera pacífica.
  • d. Los estados integrantes ayudarían a la ONU a conseguir sus objetivos y no ayudarían a países agresores.
  • e.  La ONU garantizará la no injerencia en los asuntos internos de un estado.
  • f. Los estados no miembros debían conducirse de acuerdo con estos principios en la medida en que esto fuera necesario para el mantenimiento de la paz.

Para su funcionamiento las Naciones Unidas de dotaban también de varias instituciones:

Consejo de Seguridad. Es el órgano principal y con mayor poder decisorio, tal y cómo fue concebido por las grandes potencias que se reservaron amplios espacios de poder. Su papel es fundamental para el mantenimiento de la paz. Al principio estuvo integrado por dos tipos de miembros: cinco permanentes y seis no permanentes, estos últimos aumentaron a diez en 1966 y son elegidos por dos años. Para las resoluciones importantes es necesario el voto afirmativo de siete miembros y de forma tácita deben estar comprendidos en esos votos los de los miembros permanentes. Los miembros permanentes gozan, además, del derecho de veto a cualquier resolución que vaya en contra de sus intereses, lo que en la práctica ha paralizado muchas actuaciones. El Consejo de Seguridad tiene capacidad para reclutar tropas en nombre de la ONU para actuar en caso de agresión o en misiones de paz entre contendientes.

La Asamblea General. Es la institución más democrática ya que están representados todos los estados miembros y todos tienen derecho a voto. Entre sus competencias están: el nombramiento de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad a propuesta de este último, aprobar el ingreso de nuevos miembros... y suplir al Consejo de Seguridad cuando éste está bloqueado. Para que sean aprobadas las propuestas debe haber un mínimo de dos tercios de votos. Con todo, su poder es limitado, hace recomendaciones que no son de obligado cumplimiento.
La Secretaría general. Es un órgano administrativo, a su cabeza se encuentra el secretario general que juega una labor de coordinación y puede llegar a tener un papel político importante. El primer secretario fue el noruego Trygve Lie y el actual (2015) el coreano Ban Ki-Moon Kofi.

Estas instituciones son las más importantes, pero junto a estas hay toda una maraña de organismos que dependen directa o indirectamente de la ONU: el Consejo Económico y Social para velar por los asuntos económicos de la Organización, el Consejo de Administración Fiduciaria para la administración de territorios a cargo de la ONU, el Tribunal Internacional de Justicia con sede en La Haya con resoluciones de obligado cumplimiento en el caso de que dos naciones presenten sus litigios. Además hay una serie de organismos especializados que van desde el FMI , la FAO, la UNESCO, UNICEF...

Rafael Aracil destaca tres diferencias fundamentales con la SDN: la organización permitía decisiones eficaces; una fuerza internacional podía ser utilizada para imponer el respeto a las resoluciones adoptadas por la Asamblea General y, finalmente, es establecían los principios de una verdadera colaboración económica y social.

Los logros de las Naciones Unidas han sido muchos desde su fundación. Entre los más importantes están las labores de mantenimiento de la paz y la seguridad en muchos lugares del mundo, la intervención entre contendientes para construir la paz, la promoción de la democracia a nivel mundial, la promoción de los derechos humanos y del desarrollo de los pueblos, el impulso fundamental a la descolonización, la ayuda humanitaria ante catástrofes, la atención a los refugiados, la lucha contra el apartheid...

Pero los fracasos han sido también muchos. En primer lugar fue pensada para un mundo multipolar, de ello es un fiel reflejo el Consejo de Seguridad, pero la dinámica de los acontecimientos hizo que el sistema internacional fuera bipolar, y las dos superpotencias han instrumentalizado la Organización y han impedido que cumpla con su papel. Esta instrumentalización ha hecho que se dé un doble rasero a la hora de exigir el cumplimiento de las resoluciones. La existencia del derecho de veto por parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad ha bloqueado cualquier iniciativa que no interesara a cualquiera de los grandes o a sus aliados, dejando sin efecto muchas iniciativas. Además, los contactos entre las grandes potencias al margen de la ONU han eclipsado a ésta y la han marginado cuando ha convenido a los intereses de los grandes. Por último, el que la financiación dependa del grado de desarrollo de los países miembros hace que los que más pagan tengan un arma para presionar a la ONU con no pagar en el caso de que se trate algún tema que no le interese.

Con todo, el balance ha sido positivo, durante los cuarenta años de GF ha sido un foro de discusión, encuentro, enfrentamiento, exposición ideológica, propaganda política, colaboración...

3. La ruptura de la Gran Alianza en 1946.

Ya vimos en el apartado anterior el enfriamiento progresivo entre la URSS y sus aliados occidentales. Ese distanciamiento va a desembocar en un claro enfrentamiento perceptible desde finales de 1945 y evidente en 1946 donde podemos hablar de ruptura. Para Francisco Veiga en su libro La paz simulada la lucha contra el enemigo común era el cemento que había mantenido unida a la Gran Alianza, desaparecido éste desaparece también el nexo de unión y los anteriormente aliados volvían a ser rivales. Estaba claro que las dos superpotencias representaban dos formas totalmente opuestas de entender la política, la economía y la sociedad; y que tan sólo se habían aproximado ante una necesidad común. El propio Hitler supo ver esas contradicciones y se retiró de los Balcanes con el ánimo de que estas fuerzas chocaran entre sí, cosa que estuvo a punto de suceder: americanos y rusos se enfrentaron en una pequeña batalla aérea sobre Yugoslavia. El desconocimiento del otro y la desconfianza creciente hicieron el resto. Octubre de 1946 con la firma de las sentencias a los criminales nazis es el último acto de la colaboración aliada. El fin de la gran alianza vino a través de una escalada verbal entre occidentales y soviéticos y en varios tanteos comunistas para ver hasta donde eran capaces de llegar los occidentales, todo esto sucedió en 1946.

En febrero de 1946 Stalin habla de la II Guerra Mundial (la Gran Guerra Patria) como un triunfo exclusivamente soviético, por primera vez no se hablaba de los aliados occidentales, y es más, el líder soviético remarcaba, además, las diferencias insalvables entre el capitalismo y el comunismo, así como la imposibilidad de coexistencia entre los dos sistemas.

A finales del mismo mes el agregado de la embajada americana en Moscú Georges Kennan –anticomunista visceral- abogaba, en un largo telegrama a Truman, por un endurecimiento de las relaciones con la URSS, país con una gran ambición expansionista al que sólo se le podía frenar por la fuerza. Es un precedente de la doctrina de la contención elegida por Truman al año siguiente.

La respuesta al discurso de Stalin vendrá por parte de Churchill en la conferencia Las fibras de la paz que pronunció en la Universidad de Fulton, Missouri, ante Truman. El momento era oportuno, Truman no había decidido todavía la política a seguir con la Unión Soviética y la diplomacia americana se dividía entre los partidarios de la aproximación a Stalin (postulado de Yalta) y los partidarios del endurecimiento (postulado de Riga), entre estos últimos estaba Georges Kennan. En este discurso Churchill crea el concepto de Telón de acero para referirse a la muralla ideológica que divide a Europa, tras la cual se encuentran los países satélites ocupados por el Ejército Rojo. Estos regímes comunistas son una amenaza para la paz y para neutralizarlos es necesario recurrir a la fuerza contra los soviéticos.

La contestación de Stalin no se hizo esperar, y en un discurso pronunciado el trece de marzo dice que la agresividad de Churchill equivale casi a una declaración de guerra y la perfidia del político inglés es similar a la de Hitler. Califica, además, de racista el frente de potencias anglosajonas que propone a Truman contra la URSS.

De las palabras Stalin pasa a los hechos, deseoso de saber la solidez del bando occidental y su capacidad de respuesta va a intentar varias pruebas de fuerza. La primera tiene lugar en Irán, país ocupado por británicos y soviéticos durante la II GM y que los rusos no sólo se niegan a abandonar sino que además reclaman la independencia del kurdistán y la entrega del Azerbaiyán iranía. Irán llevó a la ONU el asunto y, al final, para no dañar su imagen entre otros pueblos, Stalin accede a retirarse a cambio de concesiones petrolíferas; la resolución de la crisis es un éxito para los occidentales y muestra a los soviéticos que no están dispuestos a pasar ni una.

Otro motivo de enfrentamiento es el control pacífico de la energía nuclear. El 16 de junio EE.UU propone el Plan Baruch, para compartir el secreto nuclear y darle a la ONU un gran papel en este control, la URSS lo rechaza porque el plan, en última instancia, garantiza a EE.UU. el único control la energía nuclear. En lugar de entendimiento la URSS propone otro plan inaceptable para los americanos e inicia un frenético programa nuclear para conseguir la bomba y equipararse con los EEUU.

La segunda prueba de fuerza tiene lugar en Turquía. Los rusos, con el pretexto de que los turcos han declarado muy tarde la guerra a Alemania, intentan imponer a ese país un control conjunto de los estratégicos estrechos del Bósforo y los Dardanelos, salida natural de los rusos al Mediterráneo y controlados por los turcos. Esto requeriría revisar la Convención de Montreux de 1936. Turquía se opone y EE.UU acude en su ayuda, un navío de guerra llega a la zona, es el embrión de la futura VI Flota. El pulso lo pierde la URSS.

La tercera prueba la constituye Grecia, país en guerra civil desde 1946.Los dos bandos en liza son los monárquicos apoyados por los ingleses y la guerrilla comunista que cuenta con apoyo búlgaro y yugoslavo. El desenlace se producirá al año siguiente. 

III. UNA NUEVA REALIDAD: BIPOLARISMO Y GUERRA FRÍA. 

1. El nuevo orden mundial y sus características.

Las relaciones internacionales en los años que siguieron a la II GM estuvieron marcadas por la progresiva consolidación de dos bloques de países polarizados en torno a los dos Estados que habían surgido del conflicto como superpotencias: EEUU y la URSS.

Si en 1946 se había consumado la ruptura de la Gran Alianza, en 1947 se inicia un nuevo orden internacional –que estará vigente hasta 1991- caracterizado por el enfrentamiento creciente entre las dos superpotencias tras haberse descolgado del grupo de los grandes Gran Bretaña. Este enfrentamiento se conoce también como Guerra Fría y es el que genera el sistema bipolar. Los intentos de crear un orden multipolar y de seguridad colectiva van a fracasar y en su lugar aparece un mundo bipolar y todos los países se agrupan en torno a las dos superpotencias, cada una, como hemos visto con una forma distinta de ver las cosas. Las características de ese orden bipolar son las siguientes:
  1. El nuevo sistema de relaciones internacionales se define como el sistema que mantiene en equilibrio las dos superpotencias y sus aliados con una capacidad de destrucción equivalentes. La obtención de la bomba atómica soviética en 1949 hace que un elemento consustancial del sistema sea la disuasión nuclear mútua que a su vez genera una tensión permanente.
  2. Cada una de las dos superpotencias trata de defender, representar e imponer un conjunto de valores antagónicos y permanentes: EEUU representa al “mundo libre”, a la democracia y a los derechos humanos, al libre mercado, a la libertad y al anticomunismo; la URSS se ve amenazada y cercada por el capitalismo mundial y el imperialismo americano y la burguesía internacional buscan su erradicación, es, por tanto, ferozmente anticapitalista.
  3. Las dos superpotencias delimitaron sus zonas de influencia y trataron de ampliarlas y conservarlas a través de un rígido control en el que no cabían las posiciones intermedias. Una zona ocupada, controlada y delimitada era respetada por la otra superpotencia. Si se rompe esta regla se aviva la tensión y el riesgo de enfrentamiento. A cada una de estas dos zonas las denominamos bloques, aunque en la terminología diplomática se denominan subsistemas. El subsistema atlántico-occidental, estaba liderado por EEUU y disponía de instrumentos como la OTAN, el FMI, el BM, la CENTO, ANZUS, SEATO... y acuerdos bilaterales con todos los aliados. Por otro lado el subsistema socialista mundial estaba liderado por la URSS y lo integraban quince estados más, como instrumentos disponía de la KOMINFORM, el COMECON, el Pacto de Varsovia, los partidos comunistas de todos los países...
  4. Ambos subsistemas utilizarían la carrera armamentística, tanto de armamentos convencionales como nucleares, y la carrera espacial, como instrumentos de amenaza, competencia, confrontación y desarrollo económico-tecnológico.
  5. La ONU es uno de los foros de encuentro entre los dos bloques, un actor internacional y último recurso ante la crisis. Es, además, escenario de propaganda ideológica y política de los dos bandos. Durante todo el periodo la ONU fue utilizada por cada una de los dos grandes de acuerdo con sus intereses, debido a esto y a la utilización del derecho de veto no cumplió los objetivos para los que fue creada.

2. El concepto de Guerra Fría y su interpretación. 

Si antes hablábamos de las relaciones internacionales generadas por las tensiones y enfrentamientos entre los dos grandes, ahora vamos a hablar de esos enfrentamientos que se conocen con el nombre de Guerra Fría.

El término lo inventa en 1947 el periodista Herbert B. Swope para un discurso del senador Baruch. Otro periodista, Walter Lippmann, lo recogió poco después y lo popularrizó en una serie de artículos La guerra fría. Estudio de la política exterior de los EE.UU. a finales de los cuarenta.

Julio Gil Pecharromán señala que a finales de la década de los cuarenta la expresión había ganado carta de naturaleza, y se utilizaba para designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor ente los dos grandes bloques geopolíticos que habían heredado el espíritu de Yalta y San Francisco.

Sobre el término podemos dar varias definiciones. La primera es la clásica: La Guerra Fría es un estado de tensión permanente, primero entre las dos superpotencias y luego entre los dos bloques liderados por ellas, que no provocó un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua asegurada por la utilización de las armas nucleares. Esta definición es muy precisa pues nos habla de un enfrentamiento abierto que nunca se da (de ahí el término guerra fría) pero no exento de etapas de tensión debido a la posesión de armas nucleares cada vez más sofisticadas. La alusión a las armas nucleares es la otra característica importante, sin armas nucleares –y sus terribles efectos- no se hubiera dado la tensión y por tanto la GF.

Otra posible definición sería : Una guerra no declarada, cuyos argumentos más contundentes no se esgrimían en el campo de batalla, sino en los foros itnernacionales, en los despachos de los estrategas, en las páginas de los periógicos y en los laboratorios de los científicos nucleares.

Juan Carlos Pereira Castañares explica varios términos que acompañan al concepto de Guerra Fría. La tensión genera una política de “riesgos calculados” con la disuasión nuclear como eje básico, es decir, a la hora de provocar un conflicto en el tablero estratégico mundial, una superpotencia se lo pensaría mucho pues podía ser respondida por la otra con armas nucleares y así iniciarse un conflicto atómico que supondría el fin de la humanidad. La idea fundamental de los grandes es igualar al contrario en armamento nuclear o superarlo – poder disuadir al contrario del inicio de un ataque. La sospecha de una ventaja del contrario genera una carrera de armamentos por lograr de nuevo el equilibrio, y ese equilibrio es el garante de la paz. Una nueva iniciativa o un nuevo armamento genera la necesidad de restablecer ese equilibrio. Junto al concepto de disuación hemos de añadir del de contención, que es la capacidad para frenar al contrario oponiéndole una respuesta rápida y contundente ante cualquier movimiento. El concepto de persuasión es más ideológico y psicológico, consiste en convencer al contrario de la dificultad o inutilidad de una acción. Otro concepto importante es la subversión o medidas para garantizar la fidelidad y la lealtad dentro del propio bando: ante un dirigente poco dócil se reemplaza por otro a través de un golpe de estado, una invasión... Por último es básico el espionaje o infiltración en los servicios de inteligencia del contrario para conocer sus intenciones y sus secretos bélicos, famosas son las películas de espias.

3. Evolución de la Guerra Fría.

Los acontecimientos entre 1947 y 1991 no evolucionaron de una forma lineal. Juan Carlos Pereira Castañares distingue varios ciclos o etapas a lo largo de la GF. Cada ciclo se caracteriza por las siguientes fases:
  • Periodo de distensión. Moderación en el enfrentamiento, disminución de los conflictos y lenguaje sereno y constructivo.
  • Aparición de signos de tensión: lenguaje más duro en los políticos y militares de los dos bloques, aumento de conflictos y de los presupuestos militares, rupturas de negociaciones y acuerdos.
  • Conflicto tipo. Momento de máximo enfrentamiento en el que se está al borde del enfrentamiento bélico directo y la quiebra del sistema bipolar.

De acuerdo con este esquema distinguimos los siguientes ciclos:
  1. La consolidación de los bloques (1947-1953). El conflcito tipo sería la Guerra de Corea.
  2. Etapa de deshielo o coexistencia pacífica (1953-1962). El conflicto tipo sería la crisis de los misiles de Cuba.
  3. La larga etapa de distensión (1962-1975). El conflicto tipo sería la guerra de Vietnam.
  4. La segunda Guerra Fría (1975-1985). El conflcito tipo sería la guerra de Afganistán.
  5. El fin de la GF y el hundimiento del orden bipolar (1985-1991).

a) La construcción de los bloques (1947-1953). 

Esta época corresponde con el año 1947, considerado unánimemente como el inicio de la Guerra Fría y se va a alargar hasta el 1953 año en el que se produce el relevo de dirigentes en las dos superpotencias.

Los acontecimientos de 1947.

La ruptura de la Gran Alianza que se había producido de manera efectiva en 1946 va a dar lugar a un crecimiento de la tensión entre la URSS y sus antiguos aliados occidentales, sobre todo en torno a Alemania, que va a ser el barómetro de la Guerra Fría. Se ponen las bases sobre lo que serán dos mundos diferentes. Para algunos autores, como Pereira Castañares, las iniciativas norteamericanas y las respuestas soviéticas provocaron el estallido de la GF, eso sucedió en 1947.

El día 1 de enero los británicos y americanos deciden unir sus dos zonas de ocupación en Alemania y crear la bizona, Francia, de momento queda fuera, y la Unión Soviética lo considera un acto de hostilidad.

En el mes de febrero tiene lugar la certificación de que Europa ha dejado de ser una gran potencia: Gran Bretaña, ante la grave crisis económica que soporta y los problemas coloniales, hace saber a Estados Unidos que no está en condiciones de cumplir sus compromisos internacionales. Hace alusión al caso de Grecia donde los ingleses mantienen a la monarquía frente a la guerrilla comunista en la guerra civil. Estados Unidos acepta el encargo y sustituirá a Gran Bretaña en todos sus escenarios internacionales. Europa desaparece de los asuntos internacionales.

Consolidada la ruptura con los soviéticos, el presidente norteamericano Truman da un paso más y promueve el 12 de marzo de 1947 la llamada Doctrina Truman que no es ni más ni menos que una política fuerte de contención de los soviéticos en todo el mundo. Recordemos a Georges Kennan como inspirador de esta política en 1946 y ahora en 1947 con la publicación de varios artículos. Truman hace un llamamiento al Senado para que dé fondos para frenar el avance del comunismo en Grecia y Turquía y para que se defienda a los países de las garras del comunismo. En el pensamiento de Truman está la teoría del dominó, es decir, la caída de un régimen en manos comunistas supone la caída de su vecino y así una reacción en cadena, hay que frenar el avance socialista. Lo que en la práctica estaba sucediendo es que los dos grandes se estaban repartiendo el mundo y cada uno estaba buscando clientes. Para muchos este es el inicio oficial de la GF.

La siguiente iniciativa americana tiene unos tintes más confusos: el subsecretario de Estado Acheson propone en mayo ante una reunión de granjeros un programa de ayuda económica para Europa. Las autoridades americanas se dancuenta de que si no se reconstruye económicamente Europa, la crisis moral en la que está sumido el viejo continente puede llevar a cualquier grupo minoritario con apoyo de un estado extranjero a tomar el poder. Dicho de otra forma, el comunismo era una ideología atractiva para muchos europeos que vivían en condiciones de vida lamentable, la única manera de frenar el avance del comunismo en la Europa Occidental era mejorar su nivel de vida y reconstruir su capacidad productiva. El proyecto llevaba implícita la idea de colocar los excedentes americanos en Europa ante el miedo a una crisis de superproducción como la de 1929, es estaba, en definitiva, buscando nuevos mercados y a la vez asegurando Europa Occidental frente a la amenaza soviética, era otra forma de contención.

En su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Hardvard el 5 de junio, el general Georges Marshall, secretario de Estado, formuló oficialmente el Programa de Reconstrucción Europea, más conocido como Plan Marshall. El plan se ofrecía a todos los estados europeos pero para adherirse al plan estos países debían solicitarlo, coordinar sus políticas económicas y seguir algunas directrices económicas americanas. El 27 de julio se reunieron varios países europeos para coordinar sus políticas, la URSS no acudió e impidió a los países socialistas que se acogieran al plan (Checoslovaquia y Polonia ya habían dicho que sí) al considerarlo como una injerencia en los asuntos de los países europeos y un intento de limitar su independencia económica, era evidente que no le faltaba razón. Varios países aceptaron el plan y los EEUU prestaron a Europa desde 1948 hasta 1950 más de trece mil millones de dólares en ayuda, donaciones y préstamos a muy bajo interés. Es curioso que una de las exigencias de EEUU fuese la coordinación y acercamiento de las economías europeas, dicho de otra forma, debido a la iniciativa americana se puso la primera piedra para la integración económica del continente que en los años cincuenta daría lugar a la creación del Mercado Común.

La Unión Soviética no se dejó engañar y se consideró amenazada por el imperialismo americano, este hecho conllevó una serie de respuestas que supondrían un agravamiento del enfrentamiento y una consolidación de su bloque.

La primera respuesta la dio el ideólogo soviético A. Jdanov en septiembre de 1947 en una reunión de partidos comunistas de la Europa Oriental, a la que también asistían los partidos comunistas francés e italiano. Tras formular las maldades del capitalismo y la imposibilidad de coexistencia de los dos sistemas se creó la Kominform u Oficina de Información Comunista, no era ni más ni menos que la resurrección de la la Internacional Comunista. Los partidos comunistas debían coordinarse y supeditarse a las directrices soviéticas y, llegado el caso, plantar cara al enemigo burgués, todo este corupus ideológico se conoce como doctrina Jdanov. La segunda respuesta consistió en un proceso de consolidación del dominio sobre la Europa Oriental. Desde el fin de la guerra la fuerza de los partidos comunistas iba en aumento, pero buscaban amplias coaliciones dirigidas por los comunistas para buscar mayorías, de forma oficial existía la democracia y el pluripartidismo. Ante la política agresiva de Truman se acelera el proceso de conquista del poder y los partidos comunistas se hacen con el control de todos los países utilizando todos los medios a su alcance: fraude electoral, golpe de Estado, chantaje... el resultado de toda esta política es que entre 1947 y 1948 la Unión Soviética consolidaba su dominio sobre toda la Europa del Este. Solo la Yugoslavia de Tito lograría escapar de la obediencia soviética en lo que se convirtió en el primer cisma del mundo comunista. La tercera respuesta consistió en extender las ideas revolucionarias por todo el mundo y apoyar a los países que luchan por su independencia. La GF no se circunscribiría solo a Europa. La cuarta respuesta sería la denominada diplomacia de poder, es decir, capacidad para responder a la agresividad capitalista tanto en aspectos diplomáticos como armamentísticos. Esto llevó a una carrera frenética para conseguir la paridad nuclear con los EEUU, cosa que consiguió el 25 de septiembre de 1949.

Los enfrentamientos de 1948 y 1949.

Fuera de la teoría se continúa el enfrentamiento directo, de las pruebas de fuerza de 1946 (Irán, Grecia y Turquía) se pasa a dos enfrentamientos directos en 1948 que hicieron subir la tensión entre las dos superpotencias: el golpe de Praga y el bloqueo de Berlín. Checoslovaquia funcionaba como democracia parlamentaria y el Partido Comunista Checo dirigido por Gottwald aceptaba las reglas de juego, era una fuerza en alza pero no hegemónica. En 1948 y ante el nuevo clima la Unión Soviética prohíbe a Checoslovaquia que acepte el Plan Marshall, esto genera una aguda crisis y la formación de un nuevo gobierno en el que los comunistas tienen las carteras claves. El rechazo de los demás partidos al creciente peso de los comunistas llevó a un golpe de Estado comunista incruento que adentró al país en el bloque soviético. Este hecho supuso un triunfo soviético ante la escasa respuesta americana.

El segundo enfrentamiento tuvo lugar por Berlín. A la bizona se había unido la parte francesa y las tres potencias occidentales decidieron crear una nueva moneda: el marco. Para la Unión Soviética esto suponía una ruptura de los acuerdos de Potsdam y un quebranto económico. Como respuesta decidió ir cerrando paulatinamente las vías de comunicación terrestre que unían el Berlín oeste con las zonas occidentales de Alemania, con la esperanza de que la ciudad cayera por asfixia en manos soviéticas. La respuesta occidental no se hizo esperar: un puente aéreo abastecería la ciudad partiendo de los aeropuertos occidentales. Truman amenazó con la guerra en Alemania a la URSS si ésta interceptaba los aviones. Las amenazas funcionaron pero la tensión subió hasta tal punto que se temió el estallido de una guerra. En mayo de 1949 los rusos levantaron el bloqueo. La contención había funcionado, la guerra no había estallado pero la división de Alemania se había consolidado tras esta crisis, las tres zonas occidentales constituirían un nuevo estado que nace oficialmente el 23 de mayo de 1949: la República Federal Alemana; en el sector soviético surgirá oficialmente la República Democrática Alemana, incluída en el bloque soviético. De manera oficial no se había firmado todavía el tratado de paz con Alemania.

Para consolidar la unión económica de su zona la URSS crea en enero de 1949 el COMECON o CAME, aunque este se definía como una asociación de países comunistas para coordinar sus economías en la práctica estaba supeditado a la economía soviética y la URSS consolidaba su control sobre la zona. La herramienta económica se volvía a emplear para controlar una zona.

El aumento de la tensión por el bloqueo de Berlín y el temor a un ataque soviético indujo a los países europeos occidentales, por el tratado de Bruselas, a crear una asociación militar contra la URSS el 17 de marzo de 1949. Unos trece meses después –tras vencer la resistencia interna a participar en alianzas militares en tiempos de paz por la enmienda Vandenberg - esta iniciativa se ampliaba a Estados Unidos y Canadá, surgía, por el tratado de Washington el 4 de abril de 1949 la OTAN. Según Julio Salón la principal novedad era que no se coordinaban los distintos mandos de cada país sino que se integraban en una mando conjunto. Los países fundadores fueron: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Portugal, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Canadá y EE.UU. a las que más tarde se unirían Grecia y Turquía (1952) y Alemania Federal (1954).

La respuesta soviética no se hizo esperar: señaló el carácter manifiestamente agresivo de la organización, tal y como decía en su nota oficial del 1 de abril de 1949, sin embargo, y al contrario de lo que piensa mucha gente, no dio lugar a la creación del Pacto de Varsovia –la organización militar simétrica del este de Europa- éste se crearía en 1955 y como respuesta a la integración de la RFA en la OTAN.

En el proceso de confrontación que estamos analizando un dato importante es el estallido de la primera bomba atómica soviética el 25 de septiembre de 1949, el monopolio nuclear se había roto, la URSS había logrado el equilibrio atómico y EEUU debía romperlo, se inicia así la famosa carrera de armamentos y el equilibrio del terror que tanta importancia tuvieron durante la GF y que llevó varias veces al planeta al borde de la destrucción.

En estos momentos el bloque soviético tiene que hacer frente a la defección de Tito, Yugoslavia se desvincula de la URSS y llevará a cabo una política por su cuenta, seguirá siendo comunista pero fuera de la tutela estalinista. La Unión Soviética tomará nota e incrementará su control sobre los otros países de la Europa del Este para impedir que se vuelva a repetir la historia.

La guerra de Corea.

Pero el enfrentamiento armado no se produjo en Europa sino en otra área: Corea. Por los acuerdos de Potsdam la URSS entraría en guerra contra Japón tres meses después de acabarse el conflicto en Europa y a cambio obtendría el sur de Sajalín, concesiones en China y la ocupación provisional del norte de Corea, antiguo protectorado nipón. Los acuerdos se cumplieron y de manera provisional la península de Corea fue dividida en dos zonas: el norte ocupado por el Ejército Rojo y el sur por el de EEUU. La línea de separación pasaba por el paralelo 38. Con la dinámica de los acontecimientos que hemos visto en Europa desde 1947 a 1949 podemos deducir que esa frontera provisional se transformó en una frontera fija que se conserva hasta hoy. En el norte se consolidó un régimen comunista de la mano de Kin Il Sung y en el sur uno conservador y proamericano bajo el mando del autoritario Syngman Rhee, otro telón de acero –o cortina de bambú como lo define FranciscoVeiga- separó las dos mitades en paralelo con lo que había pasado en Alemania y lo que pasará en Vietnam.

La guerra fue rápida y se circunscribió a un año y pico aunque la paz no se firmaría hasta 1953. Comenzó con la invasión norcoreana de Corea del sur en la madrugada del 25 de junio de 1950. La ofensiva aprovechó el efecto sorpresa y ocupó Seúl. El mismo día los americanos, aprovechando la ausencia soviética en el Consejo de Seguridad de la ONU para presionar sobre la entrada de la China comunista en la ONU, aprobaron una resolución que condena los atentados y se pide un alto el fuego. Bajo el paraguas de las Naciones Unidas el general americano Mc Arthur que estaba en Japón enviará a yudas al gobierno de Corea del Sur. A finales de agosto la situación era desesperada, los surcoreanos estaban arrinconados en una porción de terreno en torno a Pusan. Mc Arthur desembarca detrás de las líneas norcoreanas el 15 de septiembre en Inchon y en dos semanas la guerra cambia de signo: los norcoreanos son derrotados y el 4 de octubre las fuerzas de la ONU cruzan el paralelo 38 y se acercan a la frontera china. Este hecho produce un acontecimiento inesperado: los comunistas chinos acuden en defensa de los norcoreanos el 14 de octubre. Su avance fue tan rápido como el primer ataque norcoreano y la contraofensiva aliada. Las fuerzas norteamericanas reaccionan y se organiza la contraofensiva. Durante esta Mc Arthur propone la utilización de la bomba atómica, Truman le destituye, no quiere que por Corea estalle una guerra nuclear. La llegada al paralelo 38 dejará la guerra casi desactivada continuándose esporádicas escaramuzas durante casi dos años más hasta que se firma el armisticio el 27 de julio de 1953 en Panmunjon que proclama el mantenimiento del status quo anterior a la guerra.

Pero más importante que el desarrollo bélico son las consecuencias del conflicto. Para empezar la guerra fría se ha transformado en enfrentamiento caliente en un punto. En segundo lugar se ha llegado a plantear la posibilidad de usar el arma atómica con la tensión que ello conlleva. En tercer lugar los americanos no han vencido, la situación se ha mantenido tal cual. En cuarto lugar la tensión se ha globalizado y de Europa pasará a otros escenarios. En quinto lugar hay que organizarse mejor de cara a un enfrentamiento contra el otro bloque: esto da lugar a que EEUU active la OTAN, que hasta entonces estaba fundada sobre el papel, y que integre en ella a la RFA, como es obvio el riesgo de enfrentamiento en Europa ha aumentado y como respuesta a esto hecho la URSS creará el Pacto de Varsovia. En línea con este punto EE.UU creará toda una serie de alianzas militares dentro de la política de contención para frenar un posible ataque soviético: la SEATO con los países del Sudeste Asiático, ANZUS con Australia y Nueva Zelanda... y se apoyará en Japón y en Taiwan frente a la naciente enemistad con la China comunista.

En el interior de EEUU se desató una paranoia anticomunista que hacía de cualquier liberal o progresista sospechoso de comunista, esto llevó a una persecución y depuración de todo tipo funcionarios y cargos públicos. El senador Mac Carthy desató una acusación de comunistas a altos cargos del Gobierno que fueron destituidos, de él tomó este movimiento el nombre de marcartismo. Las persecuciones afectaron también a intelectuales y artistas, siendo famosa la caza de brujas o acusaciones a importantes cineastas de Hollywood. Coincidiendo con el final de la guerra de Corea el Mac Carthy fue destituido y las aguas volvieron a su cauce. 

b) Etapa de deshielo o coexistencia pacífica (1953-1962).

La Guerra de Corea dejó profundamente consolidados los dos bloques, se llegó al punto de que un enfrentamiento nuclear era factible y eso estimuló el diálogo y los encuentros entre las dos potencias, por un momento parecía que la GF iba a desaparecer. La realidad era bien distinta, y si bien había negociaciones y diálogo, también aumentaba espectacularmente la carrera de armamentos ante el desconocimiento del potencial enemigo y el deseo de lograr el equilibrio nuclear y la necesidad de mantener la disuasión.

Cambios en las superpotencias.

El 5 de marzo de 1953 moría Stalin. Al igual que había sucedido a la muerte de Lenin, se haría cargo del país una dirección colegiada: Beria, jefe de seguridad, Kruschev, secretario del Comité Central del PCUS y Malenkov primer ministro y secretario general del partido. Al igual que en el caso anterior, y de forma paralela a lo que sucederá después, la lucha por el poder desembocará en un único líder: Nikita Kruschev. La necesidad de controlar a Beria que con un golpe de Estado podía solucionar la sucesión a su favor, hace que Kruschev –con el apoyo del Ejército- detenga y fusile a Beria. El hecho da prestigio al ucraniano y la lucha queda reducida a dos. Posteriores maniobras aislan a Malenkov y le obligan a dimitir como primer secretario del partido. Un segundo triunvirato con Malenkov controlado y Bulganin aliado va a desembocar, con el efectivo apoyo del ejército y la dimisión de los anteriores, en el poder personal de Kruschev, que ya desde 1957 es el líder indiscutible de la URSS y el que presidirá la Edad de Oro del poderío soviético.

Desde el principio Kruschev va a llevar a cabo un programa de modernización que empieza criticando la ilegalidad de las acciones de Stalin. Esta crítica abierta y el intento de romper con el pasado lleva a un proceso conocido como de desestalinización que se pondrá de manifiesto en el el discurso de 26.000 y siete horas de duración que pronunciará en febrero de 1956 ante el XX Congreso del PCUS. En él critica los horrores del terror estaliniano, las purgas, los gulag, la férera censura, el culto a la personalidad... un soplo de aire fresco y de libertad entra en el país. Este discurso, en relación con las democracias populares europeas va a tener unas consecuencias importantísimas, tras las purgas de los partidos comunistas de los países del Este por iniciativa de Stalin, estas repúblicas estaban gobernadas por dirigentes estalinistas que ahora van a ser suprimidos o desplazados de sus cargos. Parecía que el control de Moscú se relajaba y toda una serie de tensiones saldrán a la luz y amenazarán con hundir el sistema en varios puntos: levantamiento de obreros del Berlín oriental en 1953, revolución polaca de Gomulka, alejamiento moderado de Rumanía de la URSS, y, sobre todo, la crisis de Hungría en otoño de 1956.

En relación con EEUU Kruschev habla de coexistencia entre los dos sistemas, el objetivo final no es eliminar físicamente a los capitalistas, sino luchar con ellos en los campos político, económico y social... pero no en el militar; los dos sistemas pueden convivir. Como vemos el cambio es importante. Esta política lleva a una aproximación a los EEUU, pero esto no significa que las relaciones entre las superpotencias no estén exentas de sobresaltos, malentendidos y tensiones.

A principios de 1953 el antiguo general, vencedor en la II GM, Dwight Eisenhower, llegaba al poder en los EEUU por el Partido Republicano. Aunque desde el principio pareció dar muestras de una cierta flexibilidad ante la URSS, en la práctica el nombramiento de John Foster Dulles como secretario de Estado y su política de dureza, llevaría a perder la oportunidad de aproximación con la Unión Soviética que la muerte de Stalin parecía haber abierto.

Las relaciones entre las superpotencias.

El deshielo que se produce en las relaciones entre los dos grandes tras la muerte de Stalin, no fue aprovechado por los americanos debido a la intransigencia de Dulles. Este hecho ahondó el foso que separaba a ambos sistemas, aunque no hubo en esta década ningún momento de tensión similar a Corea, la reorganización de la OTAN, la aparición del Pacto de Varsovia y la espectacular carrera de armamentos no daba esperanzas sobre el futuro.

Foster Dulles predicó la idea de la amenaza comunista mundial, siguiendo con la teoría de la contención iniciada por Truman. En el plano estratégico redactó en el 54 la teoría de la represalia masiva, en el caso de que los rusos realizasen un ataque contra EEUU o sus aliados, éste respondería con contundencia. Era una forma extrema de disuasión. El propio Dulles decía que “hay que arriesgarse hasta el final, llegar hasta el borde del abismo en la amenaza al contrario, aunque en la práctica no hubiera intención real de hacerlo”, así funcionaba su idea de disuasión. En el concierto internacional Dulles firmó toda una serie de pactos o alianzas militares para cercar a la URSS, así quedó establecido todo un cordón sanitario alrededor de ella: OTAN, SEATO, ANZUS, Pacto de Bagdad... En el caso de la OTAN buscó fortalecer su posición en Europa e ingresó en ella la RFA con un gran potencial industrial. Sería la causa inmediata de la creación del Pacto de Varsovia el año siguiente. La creación del Pacto de Varsovia consolidó los frentes y los bloques en Europa. La Unión Soviética aumentó con este instrumento el control de su glacis y el dominio sobre la democracias populares. Esta organización militar, que presenta un increíble paralelo con la OTAN, fue también la herramienta que utilizó para evitar una defección como la yugoslava, y fue en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968,donde esta estrategia se puso en práctica.

Los altibajos en las relaciones entre los dos grandes dieron lugar a la firma definitiva del tratado de paz con Austria: el país fue abandonado por los cuatro grandes a cambio de una estricta neutralidad. Pero el entendimiento fue imposible en Alemania, país con el que no se había firmado el tratado de paz definitivo por el estallido de la GF. La causa del desencuentro fue el aumento de la tensión por el despliegue de misiles americanos en Europa Occidental y su emplazamiento en la RFA, esto conllevó, como hemos visto, la creación del Pacto de Varsovia. La tensión por Alemania se reabriría por Berlín –el punto más sensible-en 1958, los soviéticos querían la desmilitarización de la ciudad y la creación en el corazón de Europa de una zona sin armas nucleares (Plan Rapacki), los americanos, entendiendo que esto daba ventajas a los soviéticos, rechazaron la propuesta. La respuesta soviética consistió en amenazar con entregar el control de los accesos a Berlín a las autoridades de la RDA, esto hubiera supuesto un reconocimiento de la división permanente de Alemania. Al final la crisis se desinfló y el conflicto estaría latente hasta la construcción del muro en agosto de 1961.

En relación con el Próximo Oriente se produjo en 1956 la crisis de Suez. El Egipto de Nasser nacionalizó el canal que pertenecía a ingleses y americanos, y, para subrayar el liderazgo en el mundo árabe, hostigó a Israel. La respuesta francobritánica no se hizo esperar: un desembarco que reconquistó el Canal mientras Israel atacaba el Sinaí. Las consecuencias de este conflicto eran más fuertes de lo podía apreciarse: tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos se pusieron de acuerdo para condenar la invasión y consiguieron, con el apoyo de la ONU, la retirada de los ocupantes. Los dos grandes se habían puesto de acuerdo, y EEUU había demostrado que los aliados europeos no podían actuar sin permiso, Europa, definitivamente, había desaparecido del tablero internacional. En el fondo, las dos superpotencias se disputaban amplias zonas de Asia y África que estaban en proceso de descolonización. La situación en la zona reforzó la presencia soviética en el Oriente cercano, y, ante el temor de una expansión comunista, Eisenhower respondió con la contención formulando lo que se dio en llamar la doctrina Eisenhower, firmó con muchos países de la zona acuerdos bilaterales de defensa frente a una agresión socialista.

En otro campo de operaciones, el Sureste asiático, los EEUU iban a sustituir a Francia aplicando su política de contención contra el comunismo tras los acuerdos de Ginebra, y progresivamete se irá implicando cada vez más hasta entrar en un conflicto generalizado de fuertes consecuencias.

En 1959 la relación entre los grandes iba viento en popa, el propio Kruschev se hizo invitar a EEUU y esa aproximación y los acuerdos a los que llegaron se denominó Espíritu de Camp David por la residencia de descanso del presidente americano donde se alojó con Kruschev, parecía que se cerraba una época. La aproximación soviética fue un giro estratégico para frenar la asfixiante carrera de armamentos y lograr una aproximación a EEUU ante el creciente aumento de la tensión con China. La conferencia contribuyó también a relajar la tensión por el asunto de Berlín.

Sin embargo el entendimiento iba a durar poco: el 1 de mayo de 1960 un avión espía americano –un U-2- fue derribado sobre el cielo soviético. Kruschev exigió públicamente disculpas a Eisenhower, éste rechazó airadamente ese acto que consideraba humillante. Kruschev canceló la invitación a viajar a la URSS al presidente americano y también se reitraron de la cumbre de París que empezaba dos días después para hablar de reducción de pruebas nucleares.

La carrera de armamentos.

La construcción de la bomba atómica soviética en 1949, la Guerra de Corea y el riesgo de enfrentamiento nuclear, llevaron a una frenética carrera de armamentos en los años cincuenta bajo la dinámica del equilibrio y la disuasión. En 1952 EEUU probó su primera bomba H y en 1953 lo hacía su rival. Pero el avance más significativo se va a producir a finales de la década con el descubrimiento de los misiles balísticos. Si antes las bombas eran “entregadas” por los bombarderos (B-52 americano y Tu-20 soviéticos), ahora la carga la llevaban los misiles balísticos que llegaban más lejos y eran más rápidos. Los más poderosos de los misiles eran los intercontinentales americanos –ICBM en sus siglas en inglés- capaces de recorrer 5.000 kilómetros en veinticinco minutos y con una carga de nueve megatones (9 millones de toneladas de TNT). Junto a estos estaban los IRBM o misiles de alcance intermedio, los IRCM de alcance medio y los SBLM o misiles lanzados desde submarinos como los Polaris americanos a partir de 1960.

La superioridad americana parecía evidente, pero en 1957 los rusos lograron lanzar al espacio el Sputnik I, esto significaba que disponían de una alta tecnología para mandar cohetes lo que inauguraba la carrera espacial y era susceptible de ser usada para lanzar misiles. Frente a esto y los sucesivos fracasos americanos de intentar colocar en órbita los Vanguard aumentó el temor a una inferioridad nuclear frente a los soviéticos y esto hizo que se incrementara el presupuesto en la construcción de misiles. En muy poco tiempo creció la potencia y alcance de estos misiles balísticos cuyos representantes máximos eran los Titán y Atlas americanos y los SS-4 soviéticos. Esta carrera de vértigo explica la necesidad que tenían Eisenhower y Kruschev de ponerse de acuerdo en ciertos puntos y dar confianza al contrario para frenar esa carrera que se comía gran parte del presupuesto de los dos poderes mundiales.

Luchas internas en el interior de los bloques.

Las dos superpotencias se esforzaban por aumentar la cohesión en el interior del bloque, cosa a menudo difícil, y, además, en su propio territorio.

Este empeño era especialmente difícil en el caso soviético, donde la disminución de la presión sobre las democracias populares, debido al proceso de desestalinización y la lucha por el poder, hacían del futuro algo imprevisible. Esto explica la deriva del comunismo polaco en el que los liberales del partido, dirigidos por Gomulka, arrebataron la dirección a los estalinistas, que dotaron al régimen un importante componente nacionalista y una cierta independencia de Moscú. El ejemplo polaco fue imitado de manera radical en Hungría donde los elementos aperturistas estaban fuera del partido y conectaban con el sentir de una población que era mayoritariamente anticomunista en 1946 y que ahora veía una oportunidad para cambiar las cosas. El pueblo tomó las calles el 23 de octubre de 1956 y forzó la destitución de Gerö y el ascenso de Nagy. Estas medidas no calmaron a los sublevados que pedían ayuda a Occidente mientras el gobierno de Nagy se radicalizaba y ya sin pudor pedía el día 3 de noviembre la salida del país del Pacto de Varsovia y el abandono de las tropas soviéticas. Erra más de lo que podían tolerar los soviéticos y el día siguiente los tanques del Pacto de Varsovia acababa con la sublevación. Nagy era hecho prisionero y fusilado dos años más tarde, el experimento abortado y los acontecimientos mostraban los límites de la desestalinización. Estaba claro que no se iba a permitir otra Yugoslavia.

En el campo occidental los EEUU mostraron a las claras lo que pasaba si algún peón de su equipo decidía actuar por cuenta propia: la experiencia de Suez se lo enseñó a franceses y británicos. Pero en esta época los EEUU tuvieron que emplearse a fondo para controlar una zona que consideraban su “patio trasero” desde 1820: América Latina. El gobierno de Eisenhower fue pródigo en la utilización de la CIA para derrocar y crear gobiernos en América: el ejemplo de Arbenz en Guatemala en 1954 es el caso más significativo. A pesar de todo el triunfo de la revolución cubana en 1959 apartaría la isla del campo norteamericano.

Kennedy y la crisis de los misiles.

La subida al poder del nuevo presidente el 1 de enero de 1961 parecía que era un momento propicio para cambiar las cosas, pero la escalada de la tensión producida por el derribo del U-2 en 1959 no se iba a detener hasta 1962. Una aportación importante del gobierno Kennedy fue el cambio de doctrina estratégica, se abandonaba por peligrosa el concepto de represalia masiva por el de respuesta flexible lo que conllevaba un aumento espectacular de las feurzas convencionales que debían utilizarse ante cualquier amenaz. La respuesta flexible significaba que allá donde los soviéticos iniciasen un conflicto los americanos responderían de manera proporcionada a los medios empleados por sus rivales, de esa formase alejaba -por lo menos de manera teórica- la posibilidad de estallido de una guerra nuclear. Con todo, el presidente americano aumentó significativamente el número de efectivos, barcos y aviones, así como de misiles nucleares que dieron a los americanos una supremacía evidente en este campo.

El primer incidente grave entre las dos superpotencias se dio a causa de Berlín. Kruschev pedía la firma del definitivo tratado de paz con Alemania, los americanos se negaban pues sus fuerzas armadas hubieran tenido que abandonar Berlín. Ante esta situación y ante el espectacular aumento de las fugas de berlineses orientales a Occidente, las autoridades de la RDA llevaron a cabo en la noche del 13de agosto de 1961 la construcción de un muro que dividía físicamente las dos partes de la ciudad. La respuesta de Kennedy fue militar: aumentar el número de efectivos americanos en Berlín Occidental a la vez que se llamó a los reservistas; pero el hecho de derribar el muro como le pedían muchos hizo que la situación se fuera desinflando por sí misma.

Pero lo peor estaba todavía por venir. La irritación con la Cuba castrista iba en aumento, y cada medida de presión de EEUU conllevaba la confiscación de bienes americanos en la isla, a la vez que Castro se escoraba más hacia la URSS. Al principio de su presidencia Kennedy permitió el famoso desembarco de anticastristas en Bahía Cochinos, un intento de acabar con la revolución que resultó un completo y absoluto fracaso y que empujó definitivamente a Cuba hacia la URSS. La tensión entre los dos países crecía por momentos cuando el día 14 de octubre de 1962 aviones U-2 que sobrevolaban la isla descubrieron rampas de misiles MRBM soviéticos, con un alcance de unos 2000 Kilómetros, en San Critóbal, al oeste de La Habana; tres días después se descubrían otras rampas de lanzamiento semejantes, esta vez de IRBM (5000 kilómetros de cobertura). A Kennedy le quedaban dos opciones, o atacaba Cuba para destruir los misiles, o bloqueaba la isla, afortunadamente optó por la segunda alternativa. Durante estos días EEUU busca el apoyo de la OEA y habla con los soviéticos adviertiéndoles de que cualquier acción conllevaría una guerra de consecuencias imprevisibles. Entre tanto, barcos soviéticos se dirigen hacia la línea de bloqueo montada por buques de guerra americanos. Kruschev propone el día 26 la retirada de los misiles a cambio de la promesa americana de levantar el bloqueo, un compromiso de no invadir Cuba y la retirada de los misiles Júpiter que los americanos tenían en Turquía y con los que amenazaban a la URSS. Mientras tanto, para aumentar más la tensión, un U-2 americano se desvía de su ruta y entra en la URSS, es derribado, pero podía haber sido confundido con un misil y haber desencadenado una guerra nuclear. El día 27 responde a Kruschev aceptando la oferta menos en lo relativo a los Júpiter, el día 28 el líder soviético acepta la propuesta y se desvanece la crisis, el mundo entero respira, no en vano ha estado al borde de la guerra nuclear. Este ha sido el conflicto más grave que han tenidos los dos grandes ya que, por primera y única vez, no ha habido intermediarios.

La lucha por el tercer mundo.

Va a tener dos escenarios privilegiados: Vietnam y el Congo.

En el primer caso EEUU va a tomar el relevo a Francia y va a llevar a cabo una política de contención, armando progresivamente a Vietnam del Sur –régimen autoritario dirigido por Ngô Dinh Diêm- frente a la infiltración comunista de Vietnam del Norte apoyado por la URSS y China. En la etapa siguiente los EEUU se implicarán con más fuerza en Vietnam y serán derrotados.

En el caso del Congo, el conflicto se enmarca en una descolonización precipitada. La antigua metrópoli-Bélgica- y Francia tienen intereses mineros en la zona de Katanga y van a fomentar la secesión de este rico territorio. La URSS apoyará a Patricio Lumumba que pretende un estado centralizado y que encuentra otro rival en Kasavubu partidario de la federación y del tribalismo.EEUU para no implicarse excesivamente apoya el envío de tropas de la ONU. Tras varios acontecimientos (asesinato de Lumumba, fin de la secesión y alianza del líder katangueño Tshombé con Kasavuvbu, muerte del secretario general de la ONU Hammarskjöld) el país desemboca en una dictadura militar en 1964 presidida por Mobutu que contará con apoyos del tercer mundo, soviéticos y occidentales. 

c) La larga etapa de distensión (1962-1979). 

Las consecuencias de la crisis de los misiles serían muchas y muy importantes, la principal es que se había rozado la posibilidad de guerra nuclear, y esto hace ver a los dirigentes de las dos superpotencias la necesidad de un contacto directo y, aunque no guste, intensificar los contactos entre ellos.

Las relaciones entre las dos superpotencias. 

El principal efecto de la crisis de los misiles es la disminución de la tensión entre EEUU y la URSS. Fruto de esos logros es el establecimiento de un medio de comunicación directo entre los dos grandes: el teléfono rojo. En general esta etapa fue muy pacífica y si bien hubo conflictos localizados, nunca se vivió un momento de tensión como en la crisis de 1962.

Desde el punto de vista americano la aproximación se veía imprescindible ante la rapidez y velocidad de las nuevas armas de destrucción, y todo esto visto con un aire de superioridad debido al triunfo en la crisis y a la manifiesta desigualdad en el armamento nuclear. El sucesor de Kennedy tras su magnicidio en 1963 –Johnson- estuvo muy preocupado con los problemas internos derivados de los violentos enfrentamientos raciales. En el exterior continuó el ya tradicional apoyo a los israelíes en el 1967 y cometió el error que provocará su caída: incrementó la intervención de los EEUU en Vietnam. Desde el 68 estaría en el poder Richard Nixon que, además de sacar al país del embrollo vietnamita, haría una política de acercamiento a la Unión Soviética que daría lugar a la firma de los acuerdos SALT I, a la vez que daría un giro estratégico en las relaciones exteriores americanas con la reanudación de las relaciones diplomáticas con la República Popular China.

En el lado soviético la derrota en la crisis de los misiles, por una parte recrudeció el enfrentamiento con China que llega a finales de la década casi a una guerra abierta, y por otra fue la causa de la caída incruenta de Kruschev en octubre de 1964 cuando fue sustituido por una troika provisional compuesta por Kosygyn, Podgorny y Breznev con la consiguiente lucha por el poder entre estos que se resolvería a favor de este último. La política de Breznev se caracterizaría por una aproximación a Occidente que quedaría plasmada en la firma de varios acuerdos, pero eso no impidió el despliegue de algunos cohetes en Europa como más tarde veremos.

La distensión continuó –tras la firma de los SALT I- en Europa con el reconocimiento de las fronteras salidas de la II GM, aunque no se llegó a firmar el famoso tratado de paz con Alemania, y culminó con la Conferencia de Helsinki en 1975.

En el terreno del enfrentamiento entre bloques debemos destacar la guerra de los Séis Días entre árabes e israelíes, y, de mayor trascencencia, la Guerra de Vietnam. En los dos casos con un nivel de tensión mucho más reducido que el de etapas anteriores.

Una constante es el choque por controlar el tercer mundo, si en la etapa anterior veíamos colisiones a causa de Indochina (Vietnam y Laos) y del Congo, en esta época, aunque ninguno de los dos tiene especiales intereses en África, los dos acabarán intentado evitar que una zona caiga en manos del contrario, sobre todo desde la segunda mitad de los sesenta. Un punto de fricción importante es la lucha por Angola, la URSS subvenciona al MPLA frente a Portugal, EEUU estimula la independencia del territorio pero no quiere ir demasiado lejos para no enemistarse con Portugal, fiel aliado de la OTAN, y, además, son vitales las bases en la Azores. En el caso del régimen segregacionista de Sudáfrica, EEUU lo condena oficialmente, pero no rompe sus relaciones comerciales, demostrando la distancia que hay entre las palabras y los hechos.

Luchas internas en el interior de los bloques (grietas en los bloques).

Como en la etapa anterior cada superpotencia tuvo que luchar para mantener la disciplina dentro del bloque con todos los medios a su alcance: movimientos subversivos, fuerzas militares, apoyo a golpes de Estado...

La defección más fuerte que tuvo que sufrir la Unión Soviética fue la ruptura definitiva con China. Este movimiento se venía gestando desde la muerte de Stalin y durante el proceso de desestalinización. Ya en la segunda mitad de los cincuenta los chinos abandonan el modelo soviético e inician su estrepitoso Gran Salto Adelante. Paralelamente China se convierte en una potencia regional que le lleva a intervenir en Vietnam y a luchar contra la India, aliada de la URSS. Poco a poco disputa a la Unión Soviética el papel de potencia hegemónica y como otra alternativa dentro del comunismo, arrastrando a otros países como Albania a su órbita, y disputando a la URSS la lucha por una clientela en África. La crisis de los misiles reaviva este enfrentamiento ideológico, Mao llega a acusar a Kruschev de cobarde por no haber llegado hasta el final. En el fondo se estaba produciendo una lucha entre imperialismo y en ese marco se encuentran los choques fronterizos a lo largo de la amplia frontera común que los rusos heredaron de los zares y que los chinos no reconocen: Kazajstán, Kirguizistán y el Extremo Oriente son los puntos calientes. En 1969 la tensión en la isla de Damansky (o Yem Bao) en el río Usuri en el Extremo Oriente llega a producir un enfrentamiento abierto con 250 víctimas y la utilización de armamento pesado. Tras dos semanas de tensión el conflicto se irá desinflando.

En Europa líder soviético dejó claro lo que significaba el principio de la soberanía limitada y el control sobre las democracias populares se hizo más intenso. Con todo Albania logra escapar aliándose a China.

El intento más significativo por zafarse del yugo soviético fue la experiencia de la Primavera de Praga de 1968. La elección de Dubcek como secretario general del Partido Comunista Checoslovaco acabó con veinte años de cerril estalinismo (Gottwald, Novotny) y canalizó el mayoritario deseo de apertura y que se manifestó en la autocrítica pública y dimisiones al más alto nivel. Medidas importantes fueron la aprobación de un Programa de Acción que preveía el restablecimiento de las libertades, la abolición de la censura y la aprobación de un socialismo con rostro humano, aunque el debate se movía dentro del marxismo, no dejaba de aludir a lo inhumano del marxismo en otros lugares de Europa. Todo el proceso demostraba que el nacionalismo seguía latente bajo la estructura comunista. Pronto el experimento checoslovaco encontró ecos en Rumanía, era más de lo que podían tolerar los soviéticos: el 20 de agosto 60.000 soldados, 2.300 tanques y 700 aviones del Pacto de Varsovia poían fin al sueño. Las consecuencias de la invasión soviética fueron varias, entre ellas la frustración por la pasividad de Occidente y , por otro lado, la imagen internacional de la URSS cayó en picado en los países del Tercer Mundo y en los partidos comunistas occidentales.

En el bloque occidental el hecho más destacado fue el alejamiento de la Francia de De Gaulle de la OTAN. El general interpretaba que se había desvirtuado la Alianza Atlántica con la creación de la OTAN, algo aparentemente contradictorio, con lo cual la nación gala dejó de pertenecer a la estructura militar de este organismo militar. Las consecuencias estratégicas fueron muchas: la OTAN perdía capacidad ofensiva, este hecho reforzaba la seguridad en el bloque contrario, y una miniguerra fría se producía entre EEUU y Francia. En el fondo estaba el deseo francés de mantener una política internacional independiente y lograr su propia disuasión nuclear que llegó con la explosión de la primera bomba atómica francesa en 1961. Para marcar más esa independencia Francia inició antes que ningún otro país un acercamiento al Este: viaje a Moscú, reconocimiento de la República Popular China...

En el continente americano continuó la injerencia de EEUU en todos los países en los que se veían peligrar sus intereses. A pesar de la Alianza para el progreso, calificado también como el Plan Marshall de Latinoamérica, EEUU no dudará en apoyar gobiernos militares y dictaduras si con ello se frenaba el anticomunismo: el caso más evidente es la colaboración de la CIA en el derrocamiento de Allende el 11 de septiembre de 1973.

Pero el bloque occidental tuvo que luchar en 1968 con una auténtica fiebre: la rebelión de una juventud inconformista que cuestionaba el sistema. Estas rebeliones se extendían desde los movimientos estudiantiles americanos contra la guerra de Vietnam hasta los movimientos pacifistas europeos, y alcanzaron su punto culminante con el mayo del 68 francés que hizo tambalearse los cimientos del régimen.

La carrera de armamentos y los intentos de limitarla.

La carrera de armamentos, que ya había sufrido una aceleración espectacular en la década de los cincuenta, ve incrementada esa aceleración en los sesenta y en la primera mitad de los setenta a pesar de la política de distensión. Esde incrento fue mayor en la URSS que a finales de los sesenta había igualado a los EEUU. El motor de la aceleración es la lógica de la disuasión nuclear. Además, dos nuevos países ingresan en el club nuclear en los sesenta: Francia en 1961 y China en 1964.

Como consecuencia de este incremento del armamento nuclear, vemos que cada vez una mayor parte del presupuesto de las dos superpotencias se dedican a estos fines, y que la capacidad y velocidad de los nuevos misiles aumenta el riesgo de que un error fatal desencadene una guerra. Con ese objetivo, y tras la crisis de 1962, se hace necesario un medio de comunicación directa entre los grandes: el famoso teléfono rojo.

La capacidad de destrucción de los misiles y su alcance se multiplicaba con respecto a la época anterior, casi todos van a ser ICBM o SLBM. La URSS contará con los SS-7, los SS-8, 11,12 y 13 y con la construcción de los SS-18 en cada misil puede incluir hasta treinta cabezas. Por su parte EEUU perfecciona los Minuteman (I, II y III) y los Poseidón, estos últimos lanzados desde submarinos. En la esrategia atómica los submarinos con misiles nucleares son fundamentales, en caso de un primer ataque de la potencia hostil que destruya los silos de misiles, se garantiza el contragolpe con lo cual se convierte en un instrumento más de disuasión. De la misma manera, el perfeccionamiento de los misiles antimisiles que son capaces de destruir en vuelo el arma enemiga, hace que cambie el concepto de disuasión, si una superpotencia es invulnerable por tener un escudo antimisiles, la disuasión no funciona, la otra potencia debe, a su vez, dotarse de la misma protección.

Ante esta espectacular escalada se hace necesaria una limitación o reducción del poderío nuclear, lo que llevará a la firma de varios acuerdos como el de 1963 que prohíbe la realización de pruebas nucleares en la superficie terrestre, los fondos marinos o la atmósfera. El segundo tratado importante se firma en 1968, es el de No Proliferación Nuclear, que reducía la posesión del arma atómica a los países que la tenían entonces, evitando que el acceso de todos los países a la bomba nuclear rompiera el equilibrio de la disuasión entre los grandes. Con todo, el mayor acuerdo y que marcó una época en la carrera espacial es la firma de las SALT I en 1972, este tratado limitaba el número de misiles de cada superpotencia, y se completaba con un tratado de limitación del número de misiles antimisiles. Se basaba en el principio general de la paridad nuclear entre las dos superpotencias.Este acuerdo tuvo una honda trascendencia pero sería burlado por las dos superpotencias al colocar en cada misil un mayor número de cabezas nucleares (MIRV).

La guerra de los Seis Días.

La situación en Oriente Próximo era explosiva desde la creación del Estado de Israel y el enfrentamiento con él de sus vecinos árabes en la guerra de 1948-1949. El conflicto de Suez de 1956 también se enmarca en ese enfrentamiento que no conllevó un cambio de fronteras como la guerra de 1949. Básicamente los israelíes se negaban a una salida razonable para los palestinos y los árabes no reconocían ese cuerpo extraño recién creado en tierra árabe, como diría Rosario de la Torre, era una Tierra prometida a mucha gente. Desde 1956 la situación seguía siendo tensa, las milicias de Al-Fatah, encuadradas en la OLP, hostigaban a los israelíes y las incursiones y ataques árabes eran frecuentes. En 1967 la situación se tornó todavía más peligrosa para los israelíes: Husein de Jordania, antes enemigo de Nasser, firmó un acuerdo para que en caso de guerra con Israel las fuerzas armadas jordanas estarían bajo el mando egipcio, a la vez, Siria se mostraba todavía más intransigente con el estado hebreo. Ante estas perspectivas el ejército israelí desencadenó el 5 de junio la operación Focus, y bombardeó por sorpresa los aeropuestos militares sirios, jordanos y egipcios, destruyendo sus aparatos e impidiendo que estos respondieran. La guerra, que duró seis días, puso de manifiesto la superioridad militar de los israelíes armados por los americanos. En el trascurso de esta campaña los sionistas se hicieron con el control de la península del Sinaí que arrebataron a Egipo, Gaza, Cisjordania y el Jerusalén Este que arrebataron a los palestinos –en adelante estos territorios se conocerán como territorios ocupados- y los estratégicos Altos del Golán a Siria. Estaba claro quién mandaba en la zona. La humillación militar y moral de los árabes fue tremenda.

La importancia del conflicto radica también en el hecho de que fácilmente podía haber implicado a los dos grandes. No fue así, EEUU se declaró no beligerante –para mayor irritación de los árabes- y la URSS se mostró muy cauta a la hora de apoyar a Egipto, tal vez no le diera tiempo por la rapidez de la victoria israelí. La paz se logró mediante difíciles conversaciones en el Consejo de Seguridad.

La guerra de Vietnam.

Tras la guerra de Ho Chi Minh contra la dominación colonial francesa en Indochina y la derrota de ésta en Dien-Bien-Phu en 1954, se van a crear de manera provisional, en la Conferencia de Ginebra, dos estados: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, separados ambos por el paralelo 17, además de Laos y Camboya que se convierten en repúblicas independientes. Para la reunificación de los dos Vietnam en 1956 debían celebrarse elecciones libres en las dos zonas, de ellas debía salir un gobierno único. La lógica de los acontecimientos, la dinámica de la GF y la política de contención americana hará que estas fronteras se consoliden y que cada estado se incluya dentro de cada bloque, era repetir lo que había pasado en Alemania y Corea.

En el sur va a gobernar la dictadura anticomunista de Ngô Dinh Diêm que se caracteriza por su corrupción, contra él surge en 1960 una guerrilla, el Vietcong que tendrá como brazo político al FNL que va a contar con apoyos del norte y, por supuesto, de China y Rusia. La crisis económica y el aumento de la presión del Vietcong y la impotencia del gobierno de Diêm deteminan su caída en 1962. El gobierno del sur pasa por una etapa de inestabilidad hasta 1965 en que Nguyên Van Thieu se hace con el poder, esta etapa de inestabilidad es aprovechada por la guerrilla del Vietcong para consolidar sus posiciones en Vietnam del Sur.

Los intereses estadounidenses están puestos en la riqueza del país, y Estados Unidos ha sustituido a Francia con la idea de apoderarse de estas riquezas. Desde el punto de vista ideológico EEUU va a apoyar al régimen del sur para frenar el comunismo dentro de la política de contención del comunismo. La intervención amricana había empezado en tiempos de Kennedy, pero es su sucesor Johnson quién intensificó la presencia americana en el país y metió a EEUU en el atolladero en 1964. En 1962 EEUU tenía allí 17.000 hombres, y en 1968 510.000, a esto hemos de sumar la llegada de todo tipo de armamento a la zona, incluso armas químicas, todo este potencial armamentístico no será eficaz para luchar en una selva controlada por los vietnamitas. A partir de 1968 las tropas de Vietnam del Norte, bien armadas por la U.R.S.S. y China, se lanzan sobre el sur. La famosa ofensiva del Tet, llamada así por iniciarse con el año nuevo luna vietnamita, en 1967-1968, marca el punto álgido de la guerra, aunque los americanos vencen, es una victoria pírrica que contribuye a su hundimiento moral. El Vietcong es capaz de atacar a casi cien ciudades, aunque son repelidos con dificultades. Los americanos invierten una gran cantidad de vidas y armamento pero eso no se traduce en una victoria, poco a poco en Estados Unidos la guerra se hace cada vez más impopular y aumentan las protestas. El gobierno de Johson ya es consciente de que es iposible ganar la guerra, por ello iniciará contactos con sus enemigos para la organización de una conferencia en París con el FNL, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. La impopularidad de Johnson por la guerra hace que no se presente a la reelección y Nixon se haga con la presidencia. La idea de Nixon es vietnamizar el conflicto, es decir, incrementar la retirada americana y armar más al ejército de Vietnam del Sur, el problema era encontrar una salida honorable del abispero vietnamita. Avances y retrocesos en el conflicto llevan a Nixon a ordenar la invasión de Camboya y Laos, países por los que se ha extendido ya el comunismo.

Por fin, el 27 de enero de 1973, las delegaciones de EEUU, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y el Gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en una porción de Vietnam del Sur por el FNL) concluían las negociaciones de la Conferencia de París, firmándose unos acuerdos por los que se establecía el cese de los combates y la retirada estadounidense de Vietnam del Sur. Tras la retirada del ejército americano la guerra se prolongó por dos años más hasta que, en abril de 1975, se consumaba la vitoria total del FNL y el fracaso definitivo de los EEUU, con la toma de Saigón y la unión entre el Norte y el Sur, proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976.

Pero tan importante como la guerra fueron las consecuencias de ésta. Vietnam marcó un hito por la capacidad de destrucción de los armamentos utilizados; los EEUU usaron todo tipo de amas químicas como elagente naranja, un defoliante para eliminar la cobertura vegetal que dañó irremediablemente el medio ambiente y afectó a los dos bandos; en línea con ese horror también bombardearon a la población con napalm, las imágenes del horror pasadas por televisión contribuyeron a la impopularidad de EEUU y la pérdida de prestigio internacional. Se calcula que en el conflicto perdieron la vida unos dos millones de vietnamitas, tres millones de desaparecidos y unos doce millones desplazados. Las bajas americanas ascendieron a 57.685, 153.303 heridos y 2.500 desparecidos. Al regresar los soldados a su país no fueron recibidos como héroes y los trastornos psicológicos por la lucha y los horrores marcaron a una generación.

En el ámbito político internacional la guerra trajo consigo el desprestigio norteamericano, además, el ejército americano, que se creía invencible, había sido derrotado. Durante unos años EEUU se replegaría sobre sí mismo y trataría por todos los medios de evitar otro vietnam. En cambio la guerra fue un triunfo para la Unión Soviética, que extendió el comunismo por la zona, demostrando la ineficacia de la política de contención, y cobrando ánimos para extender el comunismo por nuevas zonas.

La OSCE y la culminación de la distensión.

En 1973 y como consecuencia de la crisis del petróleo acaba la larga etapa de prosperidad económica mundial que se había iniciado en torno a 1950. Las consecuencias de esta crisis son profundas en todos los aspectos, destacando aquí el desorden monetario, la subida espectacular de los precios y el aumento del paro con las consiguientes tensiones sociales.

En las relaciones internacionales se continúa la tónica de la distensión –con los altibajos que ésta conlleva- y esta etapa de distensión va a tener una última fase que a la vez supone el fin de la colaboración con la firma de los acuerdos de Helsinki. Como precedentes de la Conferencia de Helsinki tenemos que en los años cincuenta y sesenta los países del Este ya promovieron algún tipo de conferencia en aras de lograr una seguridad colectiva para Europa, el plan Rapacki preveía incluso la desnuclearización de amplias zonas de Europa. Casi todas estas iniciativas fueron rechazadas por los occidentales por considerar que se trataba de separar a las potencias democráticas de EEUU y también por la sospecha de ser un intento soviético por obtener alguna ventaja. Con la elección de Nixón y su discurso de investidura en 1968 se muestra favorable a negociar y dialogar con la URSS de todos los temas. Pero el hecho determinante que cambia el clima político en Europa es la iniciativa del canciller alemán Willy Brandt de abrirse a la Europa del Este (Öspolitik), reconociendo las fronteras que habían salido de la II GM y además firmando el Tratado Fundamental entre la RFA y la RDA que llevaba implícito el reconocimiento del otro estado alemán. Si no se había firmado desde la II GM un tratado de paz con Alemania, esto era lo más parecido. En este ambiénte de profunda distensión se va a firmar el Tratado SALT I de limitación de armas estratégicas entre los dos superpoderes.

Ante este clima general de cooperación y distensión, las autoridades finesas ofrecen en 1972 – a través del denominado Memorándum finlandés - su país como sede para una Conferencia de Seguridad europea en Helsinki, se cursa la invitación a todos los países europeos de los dos bloques y a Canadá y EEUU, en total treinta y cinco estados. El 22 de noviembre de 1972 se iniciaron las consultas preparatorias que durarían hasta junio de 1973 en estas reuniones se establecieron todos los puntos que deberían abordarse en materia de seguridad y cooperación. El grueso de la Conferencia se desarrollaría entre septiembre e 1973 y julio de 1975. El 1 de agosto de 1975 fue firmada el Acta Final de la Conferencia por los representantes de 35 países, entre ellos Breznev y Ford. En ella se trataban los asuntos relativos a la cooperación entre los países en materias económica, tecnológica, educación, medio ambiente...; seguridad y cooperación en el Mediterráneo; cooperación humanitaria; continuidad de la Conferencia.... En cuanto a las relaciones internacionales se aprobaron varios principios: respeto a la soberanía de los Estados paticipantes, la no injerencia en los asuntos internos de un Estado, la abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para arreglar las controversias, la inviolabilidad de las fronteras, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la igualdad de derechos y la libre autodeterminación de los pueblos, la cooperación entre los Estados y el cumplimiento de las obligaciones contrídas según el Derecho Internacional.

La Conferencia de Helsinki consabra el statu quo territorial de Europa. Los rusos obtenían por primera vez el reconocimiento oficial por Occidente de sus fronteras en Europa y los EE.UU. incluían la cláusula del respeto a los derechos humanos que se convertiría en un arma contra la URSS. Para muchos la GF había terminado. Pocos se imaginaban que tras esta Conferencia se acabaría definitivamente la larga distensión y que seabriría una tensa etapa de enfrentamiento bipolar como en los “mejores tiempos”.

La erosión de la supremacía norteamericana y el ascenso soviético.

La caída de Saigón en manos del Vietcong coincide casi con la firma del Acta de Helsinki, pero a partir de aquí la distensión tiene los días contados por varios motivos:
  • Estados Unidos se repliega sobre sí mismo, el Congreso no quiere que se produzcan más casos como el de Vietnam. El hundimiento moral es profundo.
  • Frente a esa situación aumenta en la opinión pública american la inquina contra los soviéticos que han apoyado a los vietnamitas.
  • Ante el triunfo de Vietnam y la parálisis americana, la Unión Soviética se crece y va a iniciar una dinámica diplomacia que hará que su presencia aumente en el Sudeste Asiático, África y América Central.
  • La política del nuevo presidente Carter en EEUU intenta llenar de contenido ético las relaciones internacionales, y en particular hará hincapié en los derechos humanos y en una política antiarmamentísta, cuando lo que se necesitaba tal vez era mayor firmeza frente a la URSS.
  •  En el terreno armamentístico la URSS que hace un esfuerzo económico importante supera claramente en potencia nuclear a los EEUU, es el síntoma más evidente de la erosión de la supremacía americana.

El barómetro de que las relaciones se están enfriando son las reuniones de la OSCE en Belgrado del 15 de juino al 8 de agosto de 1977 que no llegan a ningún acuerdo por las fuertes discrepancias entre los dos bloques, esta situación se reproduce igualmente al año siguiente e irán languideciendo hasta 1983.

El desencuentro cada vez más evidente y la creciente tensión llegan a su punto culminante en el año 1979. En ese año se produce la caída del sha de Irán y la implantación posterior de un régimen islámico caracterizado por su antiamericanismo. La toma de rehenes americanos en su embajada de Teherán por fuerzas revolucionarias y el intento frustrado al año siguiente por rescatarlos hunde todavía más a los EE.UU. Parece necesario un cambio de política y eso pasa por abandonar la distensión que para muchos americanos es la causante del hundimiento.

Desde el lado comunista, la URSS va a vivir su último momento de gloria antes de hundirse definitivamente a finales de los ochenta y primeros momentos de los noventa. Tras el triunfo comunista en Vietnam y el ingreso de este país en el COMECON, nuevos países son gobernados por comunistas en el Sureste Asiático: Camboya y Laos. La presencia soviética en África se acentúa a finales de los setenta, eso le lleva a intervenir militarmente e implantar regímenes amigos en Somalia y Etiopía, además, utilizando a los cubanos como fuerza de choque, se consolida la presencia soviética en Angola y Mozambique, además de en Tanzania y Zambia. Hasta en el continente americano, que era coto reservado para los EEUU, aparece el comunismo con la revolución sandinista en Nicaragua que acaba con el régimen de Somoza. En este mismo año los soviéticos invaden Afganistán, acontecimiento que tendrá unas consecuencias incalculables para las relaciones entre los dos grandes y que será una de las causas de la reactivación de la Guerra Fría. 

d) La segunda Guerra Fría (1979-1991). 

La invasión soviética de Afganistán: el último conflicto-tipo.

En la víspera de las Navidades de 1979 las fuerzas soviéticas penetraron en Afganistán, este hecho saltó las alarmas occidentales y aumentó todavía más la desconfianza hacia los comunistas. La tensión que se generó fue tal que para algunos estudiosos como Noam Chomsky fue la causa inmediata de que se reabriera ya de forma manifiesta el conflicto entre el Este y el Oeste, se iniciaba lo que algunos contemporáneos denominaron Segunda Guerra Fría para señalar el retorno a viejos enfrentamientos ya olvidados y el abandono definitivo de la distensión. Era el último conflicto-tipo que viviría la GF.

En Afganistán -estado tapón entre los imperios británico y ruso del XIX, y entre los dos bloques durante la GF- la vinculación con la URSS era evidente desde hacía decenios. En el gobierno está desde que se instaura la república en 1973 el Partido Democrático Popular (Comunista), un partido que era un reflejo del país: con falta de consistencia, donde el enfrentamiento entre líderes y facciones eran frecuentes... en ese clima Taraki se hace con el poder, este Taraki se aproxima aún más a la URSS cuya ayuda necesita. La deposición de éste por otro dirigente comunista Amin poco querido por los soviéticos parece ser que es la causa inmediata de la invasión. Pero debajo había otras causas más profundas. Para algunos la URSS –obsesionada con el problema de la seguridad en sus fronteras- intentaba controlar un territorio vital ante una previsible intervención americana en Irán, o bien intentaba frenar la expansión de la revolución islámica por el Asia Central Rusa. Para otros era despertar la antigua ambición zarista de llegar al Índico, y, efectivamente nunca estuvieron tan próximos. Esta segunda lectura es la que hicieron los americanos, y desde su punto de vista esto era intolerable, era la primera vez que el Ejército Rojo actuaba militarmente fuera de la Europa del Este, y más aún en un territorio que oficialmente no era reconocido como satélite. Parece ser que la inciativa partió del Ejército y la KGB. Lo que está claro es que no meditaron el alcance de la medida y sus consecuencias internacionales. En el plano diplomático le valió la condena y el desprestigio internacional por parte de casi todos los países, los intercambios económicos con Occidente se redujeron al mínimo y, además, 55 países decidieron no asistir a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. En el plano militar la ocupación fue impecable, pero los soviéticos no dominaron nunca más del 15 % del territorio –las ciudades principalmente- y el conflicto se prolongó por el apoyo Occidental a las distintas facciones políticas de oposición. El paralelismo con Vietnam es más que evidente, y podemos afirmar de manera clara que Afganistán fue para la URSS en los ochenta lo que Vietnam para los EEUU en los setenta. Pero la diferencia es que los EEUU tardaron diez años en digerir las consecuencias de Vietnam y los soviéticos ya no se repondrían. El número de vidas humanas ascendió a 1,5 millones de afganos de una población de quince, y quince mil soldados soviéticos. Andando el tiempo los EEUU también comprobarían lo peligroso que fue armar a los extremistas islámicos en Afganistán.

La operación se inició cuando la economía soviética estaba herida de muerte, principalmente por su política armamentística y también por el exceso de compromisos internacionales, Juan Carlos Pereira afirma que el mantenimiento de Cuba a la URSS le costaba unos diez millones de dólares diarios. Afganistán fue el canto del cisne del poderío soviético.

La aceleración de la carrera de armamentos: la crisis de los euromisiles y la Guerra de las Galaxias.

En junio de 1979, y tras dos años de largas conversaciones, se firman en Viena las SALT II, un acuerdo general de limitación de las armas estratégicas que fijaban un tope de 2400 lanzamisiles para las ojivas nucleares de tipo estratégico, los bombarderos pesados y los misiles balísticos aire-tierra con un alcance superior a los 600 kilómetros. El acuerdo también establecía sulímites de 1320 para los ICBM dotados de MIRV y limitaciones generales para la construcción de misiles de crucero. Este tratado no suponía una reducción de la escalada armamentística sino un freno. A pesar de que Carter anunció que se incrementarían los gasto militares para inducir a los congresistas más beligerantes que ratificaran las SALT II, este tratado no fue ratificado por el Congreso de los EEUU por considerar que daba ventajas a la URSS.

El triunfo de Ronald Reagan en las elecciones presidenciales de 1980 llevará a la Casa Blanca a un declarado anticomunista y partidario de la línea dura con la Unión Soviética, estaba claro que la distensión era un recuerdo. En su campaña electoral había clamado contra la debilidad de Carter y la distensión, predicando a favor de una gran energía contra los soviéticos y el incremento de los presupuestos militares. Este discurso ilusionó a los americanos y le votaron masivamente.

La disputa más importante del momento fue la cuestión de los euromisiles: el despliegue soviético en Europa Oriental de 330 SS-20, misiles de alcance intermedio (4.000-5.000 kilómetros) que amenazaban a la Europa Occidental. En respuesta a esta provocación la OTAN adopta en diciembre de 1979 la doble decisión: ofrecería a Moscú negociaciones para la retirada de los euromisiles o, en caso de no obtener una respuesta positiva, reforzaría el armamento convencional en Europa y desplegaría los IRBM Pershing II y misiles crucero que desde Europa Occidental podían llegar a la URSS. El 18 de noviembre Reagan propone la opción cero que significaba la no instalación de los Pershing II y crucero a cambio de la retirada soviética de los SS-20. Paralelamente el presupuesto de defensa americano crece un 64 % entre 1980 y 1985. La respuesta soviética negativa hace que desde 1983 se desplieguen los misiles americanos en la RFA. La respuesta de la opinión pública europea a tal tensión, que hacía tiempo que no se vivía, era eminentemente pacifista como no se recordaba desde los años cincuenta. En el reto EEUU había vencido a la URSS y este hecho dispara todavía más la carrera de armamentos deteriorando aún más las relaciones internacionales: los soviéticos abandonan todas las negociaciones sobre desarme y anuncian un incremento de su arsenal nuclear. Era un intento de seguir con una política de prestigio, pero el problema es que, además de la inestabilidad política por el cambio de dirigentes –en tres años hay tres secretarios del PCUS distintos- la economía soviética se encuentra totalmente estancada desde hace casi veinte años, enfocada casi exclusivamente a la producción de armamentos y la vieja máquina productiva ya no da más de sí. Consciente de esta situación Gorbachov intentará buscar una nueva vía de distensión para poder reestructurar la economía.

Frente a esto Reagan pone en marcha la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida popularmente como Guerra de las Galaxias. Es un proyecto apoyado por el complejo militar-industrial y los sectores más conservadores que invertirían 26.000 millones de dólares en cinco años. El sistema consiste en dotar a EEUU de un auténtico escudo protector frente al ataque de misiles extranjeros. Desde tierra y desde satélites se detectaría la llegada del misil atacante y sería destruído en el aire. La URSS no pude hacer frente a ese envite y se contentará con protestar por lo que, con buena lógica, considera un incumplimiento del tratado ABM de 1972 y de la propia idea de disuasión.

La guerra de las galaxias divide también a Europa Occidental ante la conveniencia de sumarse a la IDS o luchar por el retorno de la distensión.

En este contexto la llegada de Gorbachov al poder en marzo de 1985 al poder cambiará totalmente el panorama no sólo en la URSS, sino también en las relaciones internacionales.

Reagan y Gorbachov.

El 12 de marzo de 1985 Mijail Gorbachov es elegido secretario general del PCUS, tras décadas gobernados por una gerontocracia (Breznev, Andropov y Chenenko), ahora llega al poder un hombre de años, las esperanzas son muchas. Pero la situación de partida es muy delicada: por un lado una crisis económica interna de unas magnitudes considerables, de otro los efectos de la segunda GF y la necesidad de aguantar el envite de Reagan y la Guerra de las Galaxias. Por si fuera poco las relaciones con China sigue siendo tensas y en la Europa del Este los síntomas de desestabilización son evidentes, y Polonia es el caso más claro.

La carrera de armamentos reiniciada y acelerada desde la llegada de Reagan a la Casa Blanca estaba agotando económicamente a la URSS, la verdadera situación económica se ocultaba oficialmente, a Mijail Gorbachov no le queda más remedio que frenar la GF para reconstruir el país. Todas sus ideas se basan en dos palabras: perestroika o reestructuración y glasnost o transparencia informativa. Pero para reformar el país primero tiene que acabar con la GF y dar confianza a EEUU. Para ello elabora una nueva política exterior conocida como Nuevo Pensamiento que consta de los siguientes puntos:
  • Declaraba el final de la lucha de clases como motor de la Historia y como elemento básico en las relaciones entre los dos sistemas. En adelante la política exterior soviética estaría desideologizada. Los alcances de esta medida son espectaculares.
  • Frente a la división del mundo en dos sistemas irreconciliables él ve un único mundo global e interdependiente.
  • Daba importancia también a los valores humanos, y en especial en el Tercer Mundo.
  • Frente a las propuestas de limitación de armamentos nucleares él apostaba por el desarme.
  • Por primera vez para un dirigente soviético el Derecho Internacional era preeminente y no era calificado de instrumento burgués.
  • Para lograr la seguridad había que buscar garantías que evitaran las guerras en vez de aumentar la capacidad militar.
  • Hasta los problemas medioambientales no le eran ajenos.
Todas estas ideas fueron divulgadas y conocidas en Occidente. El primer resultado práctico fue la firma en diciembre de 1987 del primer tratado de desarme nuclear entre las dos superpotencias. Todas estas ideas serían expuestas en un importante discurso del líder soviético en la ONU el 7 de diciembre de 1988.

Frente al discurso de Gorbachov, Reagan seguía pensando en la URSS como el Imperio del Mal y la única manera de luchar contra él era a través de la contención el rearme y la disuasión. Tarde o temprano las dos ideas tenían que contrastarse públicamente en varios encuentros en la cumbre. La primera vez que se vieron los dos dirigentes fue en Ginebra en noviembre de 1985, pero el empecinamiento de Reagan con la Guerra de las Galaxias no logró resultados prácticos. La segunda vez fue en Islandia en octubre de 1986 pero no se avanzó en el tema del desarme. No sería hasta ell año siguiente, como hemos visto, cuando se produjera el primer tratado de reducción de misiles intermedios –con un alcance entre 500 y 5500 kilómetros- sería conocido como INF por sus siglas en inglés. Al año siguiente se reunieron los dos líderes por última vez en un clima de cooperación y amistad.

A pesar de todo este clima de acercamiento todavía quedaban conflictos que se iban a ir cerrando paulatinamente, en unos chocaban todavía los dos superpoderes, pero ese enfrentamiento tenía los días contados; en otros EEUU trataba de mantener el control sobre su zona. Entre los primeros tenemos los conflictos de Namibia y Angola, territorios que van a ir abandonando los soviéticos en franca regresión. Entre los segundos la intervención americana en Panamá y la ayuda a Nicaragua, pero el hecho más significativo fue el bombardeo de Libia en 1986, con él los EEUU marcaban la diferencia entre amigos y enemigos. En el 88 se va a producir la retirada soviética de Afganistán, Gorbachov era coherente con sus propias ideas, la sangría humana y material no podía ya ser asumida por una URSS moribunda.

Este cambio de ambiente reforzó el papel de la ONU, organismo que dejó de ser cuestionado y que se convirtió en punto de encuentro entre los dos grandes. El propia Gorbachov elogió su papel, era el primer dirigente soviético que no pedía una refundación de la organización o que era un instrumento en manos del capitalismo intenacional. En ese clima de cooperación las Naciones Unidas pudieron multiplicar sus operaciones, si de 1948 a 1987 había organizado 13, de 1987 a 1993 organizó 14 nuevas. Este papel fue reconocido en 1988 con la concesión del Premio Nóbel de la Paz.

El fin de la Guerra Fría (1989-1991).

El año 1989 es un año clave, es el iniicio de las revoluciones del Este que tendrá como resultado la caída del sistema comunista en todos los países sin que Gorbachov intente evitarlo. El año acaba con dos hechos importantes. El primero de ellos se produce el 9 de noviembre cuando el canciller germano oriental Egon Krenz decretaba la apertura del Muro de Berlín, caía el símbolo más célebre de la GF. El otro acontecimiento era que Gorbachov y el nuevo presidente americano Georges Busch declaraban en diciembre en la isla de Malta el fin de la Guerra Fría. De Yalta a Malta se había producido un largo camino.

En este clima de efervescencia política las grandes alianzas militares de la GF van a dejar de tener sentido, o se transformarán con los nuevos tiempos o simplemente desaparecerán. La primera opción será la escogida por la OTAN que abandona la doctrina estratégica de la respuesta flexible y la sustituye por otra en la que los enemigos no son ya los países comunistas. Además, se producirá un desarme en las fuerzas convencionales y nucleares que estarán en el mínimo permisible, y se iniciará un proceso de diálogo con los otrora países enemigos. Por el contrario el Pacto de Varsovia abandona la doctrina Breznev y acabará disolviéndose de manera formal el 1 de abril de 1991. Previamente el Ejército Rojo había abandonado casi todos los países del Este de Europa, países en los que el comunismo había desaparecido.

Si señalábamos antes la caída del Muro como el principio del fin, otro hito importante tiene lugar en Alemania, donde elcanciller Kohl consigue –con la resistencia de Mitterrand y Gorbachov- la reunificación alemana. Antes las cuatro potencias aliadas de la II GM firmaron el 12 de septiembre de 1990 el Tratado sobre un arreglo definitivo de la cuestión alemana, o lo que es lo mismo, el tan esperado Tratado de Paz con Alemania. El 3 de octubre de 1990 nacía la nueva Alemania reunificada.

En el siempre conflictivo escenario de Oriente Próximo la colaboración entre soviéticos y norteamericanos lleva a la convocatoria de la Conferencia de Paz para Oriente Próximo que se iniciaría en Madrid y albergaba grandes esperanzas para el futuro.

En el campo de desarme se continúa la firma de tratados. El más importante tiene lugar el 31 de julio de 1991, el conocido como START I, por él se reducía de manera muy significativa el número de misiles intercontinentales (o estratégicos) y los sistemas de lanzamiento y ojivas instalados en submarinos y bombarderos. En Europa se renovaba la CSCE, limitando el número de armas convencionales para garantizar la transparencia y evitar una nueva guerra en Europa.

Dos conflictos van cerrar la etapa, por una parte la invasión de Kuwait por Irak el 2 de agosto de 1990 que sería zanjado por una coalición internacional capitaneada por EEUU; y la escalada de guerras y crímenes que asolarán a la ex-Yugoslavia tras la proclamación de independencia de Eslovenia y Croacia. Si el primer conflicto significaba la cooperación internacional en una nueva era, el segundo mostraba la impotencia de Europa y su división a pesar de Maastricht.

En Rusia la situación era cada vez más grave, en agosto de 1991 Gorbachov tiene que hacer frente un intento de golpe de Estado frustrado por parte del sector duro del PCUS, este golpe lo que hace es acelerar el proceso de fragmentación de la URSS y alzar a Boris Yeltsin como líder de la Federación Rusa que sustituirá a la URSS. El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov pronunció un discurso que comenzaba así: Por la fuerza de la situación creada al ser fundada la Comunidad de Estados Independientes, concluyo mis actividades como presidente de la URSS. Para Pereira Castañares y Martínez Lillo con ello terminaba no sólo la historia de la Unión Soviética, sino también de la Guerra fría y, por qué no, la historia del siglo XX.