UD 11- LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Detalle de Zeus o Poseidón de Artemisión, bronce (460 a.C), Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia)

En las dos unidades anteriores, se ha visto dos de las civilizaciones de la Antigüedad más importantes, pero no las únicas que existieron (China, India, etc.). 

Ahora debemos fijarnos en aquello que más ha podido influir en lo que somos actualmente, desde un punto de vista europeo, no podemos dejar de centrarnos en las dos culturas de la llamada Edad Antigua que, sin duda, más han tenido que ver con toda la historia posterior de este continente. Son las culturas de la antigua Grecia y la antigua Roma. Y es que sin el conocimiento de estos dos mundos no podríamos entender gran parte de lo que somos, ya que nuestra lengua, cultura, arte, creencias, etc. han tenido y tienen mucho que ver con el rastro que estas dos grandes culturas dejaron en el continente europeo y, por extensión, en gran parte del mundo actual. 

1. GRECIA

Para comprender el desarrollo de la civilización griega es preciso tener en cuenta el marco geográfico:
  • Una península muy montañosa (Balcanes), lo que favoreció la independencia de sus ciudades, pero de montañas no muy altas, lo que permitió su relación.
  • De costas muy recortadas y con numerosas islas, que potenció el desarrollo de la navegación por los mares griegos, habitualmente tranquilos, y el Mediterráneo y, por tanto, la expansión de la cultura.
  • Con una parte al Sur de la península (Peloponeso) unida al resto por una estrecha franja de terreno (istmo de Corinto), que permitió el desarrollo social diferenciado en ambas partes del territorio.
  • Muy próxima por mar y también por tierra a la llamada Asia Menor, la actual Turquía, donde establecieron numerosas colonias.

Esta zona del mediterráneo, disfruta de un clima suave que favorece el cultivo de cereales, vid y olivo, así como el desarrollo de una ganadería de ovejas y cabras. La presencia del mar impulsó la pesca, la industria de la salazón y el comercio. La navegación griega adquirió gran importancia y realizaron numerosos viajes por todas las costas mediterráneas, estableciendo colonias comerciales e irradiando por todo el Mediterráneo los principios de su civilización y su cultura.


Las características geográficas de este territorio determinaron dos de los rasgos principales de la civilización griega: 
  • La estrecha vinculación de ésta civilización al Mar Mediterráneo.
  • La falta de unidad política que se mantuvo en Grecia durante la mayor parte de su historia.
La organización territorial en la antigua Grecia estuvo basada en la “polis” o ciudad-estado. Una polis estaba formada por una ciudad y las aldeas y territorios circundantes. Cada polis funcionaba como una unidad política independiente.    Sin embargo, dos cosas las agrupaban: la cultura (el idioma, los juegos…) y la religión.

La historia de la Antigua Grecia puede dividirse en los siguientes periodos principales:
  • Época formación y Arcaica (siglos XII a VI a. C.).
  • Época Clásica o de máximo esplendor (siglos VI a finales IV a. C.). 
  • Época Helenística o de dominación Macedonia (finales del siglo IV a principios de siglo II a. C.).A partir de la fecha anterior, los territorios de la Civilización Griega pasarían a ser provincias romanas.

Escultura griega (kouros) arcaica.
1.1.    Orígenes de la cultura griega

El origen o época de formación de la civilización griega se puede remontar a la prehistoria. Durante la edad de los metales, en esta región se pueden distinguir las siguientes fases o periodos:

Salón del trono. Palacios de Knosos.
Edad del Bronce: 

A. Civilización cretense o minoica (3000-1450 a.C.). Localizada en la isla de Creta, tuvo su apogeo durante el reinado de Minos, en la ciudad de Knosos. Los cretenses conocían la escritura y construyeron grandes palacios que decoraban con pinturas y esculturas. Comerciaban por todo el Mediterráneo exportando objetos de cerámica, bronce, tejidos, joyas, etc. 

B. Civilización micénica (1600-1200 a.C.). Su centro fue la ciudad de Micenas. Vivían de la agricultura, la ganadería y el comercio de metales preciosos. Las guerras entre ellos y una serie de terremotos produjeron su destrucción.

Puerta de los leones. Micenas.
 Edad Hierro:

C. Edad Oscura (1200-750 a.C.). Se llama así por la poca información que ha llegado hasta nuestros días. Durante este periodo llegaron diversos pueblos invasores, como los aqueos (1600 a.C.) y los dorios (1200 a.C.). Al final de esta fase, los pequeños pueblos empezaron a agruparse en polis o pequeñas ciudades-estado, con gobierno y territorio propios.


1.2.    La época arcaica 

Durante esta época, las polis eran gobernadas por jefes locales o reyes. Con el paso del tiempo, estos fueron perdiendo importancia a favor de la aristocracia o “aristoi” (los mejores). Eran los propietarios de las tierras cultivables, que eran trabajadas por esclavos. Esta forma de gobierno se llamaba oligarquía (gobierno de unos pocos).



Crátera. Cerámica griega.


En ocasiones la aristocracia oprimía a los grupos sociales más débiles, mientas que en otras aparecía el tirano, un personaje que asumía el poder por la fuerza. Los tiranos suprimían las libertades y los derechos de los ciudadanos, aunque algunos realizaron reformas beneficiosas para su pueblo.

A causa del crecimiento de las polis, de la falta de tierras de cultivo para alimentar a todos sus habitantes y la necesidad de comerciar con otros pueblos, las ciudades griegas empezaron a fundar colonias por todo el Mediterráneo. De esta manera, la cultura griega se expandió por las costas de Asia Menor, Mar Negro, Sicilia, sur de la península Itálica, sur de la actual Francia, etc. Estas colonias también llegaron hasta la península Ibérica, donde establecieron enclaves comerciales como en Rhode (Rosas), Empórion (Ampurias) y Maináke (cerca de Málaga).

Empórion (Ampurias, Gerona).
1.3.    La época clásica. 

Esta es la época de máximo esplendor de Grecia antigua. En esta etapa, Grecia estaba formada por muchas polis, entre las que destacaron Atenas y Esparta, con sistemas de gobierno totalmente contrapuestos.

Pericles (495 a. C. - 425 a.C.)

Atenas: 

Durante el siglo VII a.C., se produjeron graves desórdenes sociales protagonizados por las clases más humildes en protesta por los abusos de la aristocracia gobernante.

Esto trajo una serie de reformas, consistentes en otorgar al pueblo el poder político de la Asamblea General de Ciudadanos (Ekklesia). 

Más tarde, se instaurará la democracia (gobierno del pueblo): el poder pasó a manos de los ciudadanos, Estos votaban las leyes, escogían a los cargos públicos y decidían sobre la guerra o la paz.

Los magistrados ponían en práctica las decisiones de la Asamblea y tenían cargos públicos en la administración y el ejército. El consejo (Bulé) preparaba las leyes y colaboraba con la Asamblea de ciudadanos.

Acrópolis, Atenas (reconstrucción).

Esparta: 

El sistema político de Esparta era la oligarquía, forma de gobierno donde el poder recae en manos de un grupo reducido de personas.

La ciudad estaba gobernada por 2 reyes, 28 ancianos (Gerusía) y 5 magistrados (Éforos) escogidos por la Asamblea Popular (Apela). La Asamblea estaba formada por ciudadanos espartanos, los únicos con derechos políticos.

Ruinas de Esparta (teatro).

Durante la época clásica se produjeron una serie de enfrentamientos bélicos, los más importantes son: 

A.- Guerras médicas (494-479 a.C.). Enfrentó a los griegos contra los persas por el dominio de las costas de Asia Menor. Atenas organizó la Liga de Delos, que unió a varias polis griegas consiguiendo derrotar a los persas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la ciudad dominante de Grecia. 

B.- Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). En esta guerra se enfrentaron las polis griegas entre ellas. Se formaron dos bandos, unos dando apoyo a Atenas y los otros a Esparta. La victoria fue para Esparta que impuso a Atenas una oligarquía e hizo destruir las murallas que rodeaban la ciudad. El conflicto producirá el declive de todas las polis.

Escena de guerra en un vaso de cerámica griega.

1.4.    La época helenística 

Este periodo se inició con la conquista de las polis griegas por parte del ejército de Macedonia, un reino situado al norte de Grecia.

En el año 359 a.C. el rey Filipo II inició la expansión de su reino conquistando toda Grecia. Más tarde su hijo Alejando Magno, continuó la expansión y logró formar el mayor imperio del mundo antiguo, Logró conquistar Siria, Egipto, Mesopotamia, Persia e incluso llegó a la India.

A la muerte de Alejandro en el 323 a.C., a la edad de 33 años, sus generales se repartieron el imperio y crearon tres grandes reinos. La expansión de la cultura griega por los territorios conquistados se conoce como helenismo.

Entre los siglos II y I a.C., los dominios griegos se convirtieron en provincias de Roma, que será la nueva potencia imperial de Mediterráneo.

Alejandro Magano (mosaico)
2.    Vida cotidiana y cultura en Grecia. 

La cultura desarrollada en Grecia constituye el origen de la civilización actual. Muchos aspectos de nuestras vidas, tienen que ver con la que crearon los antiguos griegos. A ellos les debemos la democracia, la filosofía, el conocimiento científico o los Juegos Olímpicos. 

2.1.    La vida urbana: la polis

Las polis griegas eran un pequeño estado independiente, formado por el núcleo urbano, los pueblos y los campos de su alrededor. Cada polis tenía su propio gobierno, leyes, moneda y ejército. 

Cerámica griega
Los habitantes de las polis no eran todos iguales. Se pueden diferenciar los siguientes grupos: 
  • Ciudadanos: eran todos los habitantes de las polis que tenían derecho a votar cargos públicos, a ser elegidos para estos cargos y participar en la vida política. Tenían la obligación de pagar impuestos, Solía estar formado por los aristócratas, los mercaderes y los agricultores. 
  • No-ciudadanos: No tenían derechos políticos. Estaba formado por extranjeros, la mayoría de los cuales eran artesanos o comerciantes. 
  •  Esclavos: Eran personas que no tenían libertad porqué pertenecían a otras personas. Formaban la principal fuerza de trabajo en la agricultura, las industrias artesanales y el servicio doméstico.
Las mujeres no tenían ningún papel político. En Atenas no podían escoger marido (lo elegía el padre), no podían acudir al teatro ni a los Juegos Olímpicos. En Esparta, la mujer disfrutaba de más libertad y se le permitía participar en competiciones deportivas en público.

Representación de mujeres tejiendo. Cerámica griega.
En las polis se diferenciaban dos áreas: en la parte alta, se situaba la Acrópolis (ciudad alta) y en ella se encontraban los edificios religiosos más importantes. En muchos casos estaba amurallada o bien defendida por elementos naturales. En la parte baja, se concentraban las viviendas, los edificios públicos y el ágora (gran plaza), donde se desarrollaba la mayor parte de la vida pública de los ciudadanos, es decir, donde se discutía de política, comerciaba, se relacionaban, etc.

Acrópolis de Atenas

Las principales actividades económicas de los griegos eran:
  • Agricultura y ganadería: La agricultura era muy importante en la economía griega, aunque las tierras de cultivo no eran muy extensas. La vid y el olivo eran los principales cultivos, También era frecuente la práctica de la apicultura (cría de abejas). La ganadería se basaba en la cría de ovejas, cabras, cerdos, asnos y mulas. Los bueyes y los caballos eran escasos. 
  •  Artesanía: Los artesanos griegos destacaron en el trabajo del cuero y del metal, la fabricación de perfumes y la elaboración de cerámica (de gran calidad) y tejidos. 
  •  Comercio: Agricultores, ganaderos y artesanos vendían sus productos en el mercado de la ciudad. El comercio a gran escala con las colonias se realizaba por mar utilizando naves movidas mediante remos y vela. La navegación se hacía siguiendo la costa, evitando adentrarse en alta mar. Para pagar se utilizaba la moneda de plata, la más conocida era la dracma ateniense.


Dracma ateniense
Religión: 

Los griegos tenían numerosos dioses. Según la mitología griega, los dioses vivían en el monte Olimpo, tenían defectos y virtudes como las personas, pero eran inmortales y tenían poderes sobrenaturales. También creían en la existencia de semidioses o héroes, seres nacidos de la unión de un dios y un humano.

Los griegos adoraban a sus dioses porque le protegían. Les dedicaban ofrendas y sacrificios animales. Cada ciudad rendía culto a su propio dios: Atenea por ejemplo, era la diosa de Atenas.

Patenón. Acrópolis de Atenas.

También creían en los oráculos, mensajes de los dioses que enviaban a las personas. Estos mensajes se manifestaban mediante señales, indicios o signos que eran interpretados por los adivinos. Examinaban el vuelo de los pájaros, las vísceras de los animales, etc. con los que crían que podían adivinar el futuro o conocer los deseos de los dioses.

Los principales dioses griegos eran: Zeus (dios supremo), Hera (diosa protectora del matrimonio y esposa de Zeus), Poseidón (dios del mar y hermano de Zeus), Atenea (diosa de la sabiduría), Ares (dios de la guerra), Afrodita (diosa del amor y la belleza), Hermes (dios del comercio y los viajes), Artemisa (diosa de la caza y la vegetación), Apolo (dios de los oráculos y la música), Deméter (diosa de la tierra y de los cultivos), Hefaistos (dios del fuego y los metales), etc.

Zeus, dios supremo griego (recreación)

Los romanos copiaran y adaptaran la mitología griega a la suya propia.

Los Juegos Olímpicos eran competiciones deportivas que se celebraban cada cuatro años en honor a Zeus. Se celebraban  en la ciudad de Olimpia. Inicialmente sólo competían en ellos los atletas griegos. Más tarde se fueron incorporando atletas procedentes de todo el Mediterráneo. Únicamente competían hombres y se disputaban pruebas de salto, carreras, lanzamiento de disco y jabalina, hípica y lucha. Al mismo tiempo se celebraban ceremonias religiosas y concursos de poesía y oratoria. Los ganadores recibían una corona de laurel y su estatua era colocada en Olimpia. Durante la celebración de los Juegos se establecían treguas en la guerra.

Ruinas del estadio en Olimpia
2.2.    La democracia ateniense 

En el siglo V a.C. y tras las reformas de Solón, la ciudad de Atenas pasó a ser gobernada por sus ciudadanos, es decir, se convirtió en una democracia.

La organización de la democracia ateniense se basaba en la siguiente estructura política:

1.- La Boulé o Consejo. Constaba de hasta 500 ciudadanos mayores de 30 años, elegidos por sorteo y por cada tribu. Sus funciones eran dirigir las finanzas públicas, seleccionar los asuntos y resoluciones que debían someterse a la Asamblea, recibían a los embajadores extranjeros, ratificaban los tratados y alianza o entendían jurídicamente en las acusaciones hechas contra los funcionarios:

2.- La Ekklesía o Asamblea. Era la institución política más importante, constituía el órgano soberano por excelencia. Concurrían todos los ciudadanos varones de más de 18 años, nacidos en Atenas y de padres atenienses. Se reunía cas 10 días en asamblea populares. Tenía competencia en todas las cuestiones políticas y de gobierno, así que hacía funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Las resoluciones se votaban a mano alzada y era una excepción la votación secreta.

3.- Los Magistrados. Eran ciudadanos elegidos por la Asamblea para gobernar. Sus funciones eran variadas, entre ellas, legislativas, judiciales, militares y financieras. Los diez estrategos o generales dirigían las operaciones militares, su administración y la naval. Los nueve arcontes se encargaban de los tribunales y las cuestiones religiosas.

4.- La heliea era el tribunal de jurados. Se dedicaba a impartir justicia y estaba compuesto por 6000 ciudadanos, distribuidos en 10 cámaras de 500 jurados en cad una con otros 100 considerados en reserva.


Ruinas del Ágora. Atenas.

Esta democracia, no era como las actuales, se trataba en realidad de una democracia muy limitada. Ya que no todo el mundo tenía derechos políticos, se excluía a las mujeres, a los no nacidos en Atenas y a los esclavos, es decir, a la mayoría de la población. 

2.3.    La explicación racional del universo 

La filosofía nació en Grecia cuando diversos pensadores intentaron explicar el origen y la naturaleza del ser humano y el mundo que le envuelve. Los filósofos más importantes fueron Sócrates, Zenón de Elea, Platón y Aristóteles.




Destacaron en los estudios de las matemáticas como Pitágoras, Tales de Mileto o Euclides; de la física  como Arquímedes; de la geografía como Eratóstenes y de la medicina como Hipócrates.

Otro campo en que se realizaron importantes descubrimientos fue en la astronomía, llegando a demostrar que la Tierra era redonda, a calcular su tamaño y que giraba alrededor del Sol. También conocieron el funcionamiento de los eclipses y a predecirlos. Aristarco fue uno de los astrónomos más importantes. 

2.4.    El teatro 

En las polis griegas surgió el teatro, un espectáculo que era el centro de la vida urbana. Los griegos crearon dos grandes géneros:
  • Tragedias: Obras en las que se trataban los conflictos entre humanos, dioses, sentimientos o el destino.
  • Comedias: Obras satíricas de la vida cotidiana.

Teatro griego de Epidauro.
Esquilo, Sófocles o Eurípides son los grandes autores clásicos griegos y gracias a ellos, se asentó el actual teatro occidental. La Orestiada (trilogía de obras dramáticas), Electra, Edipo Rey o Antígona son obras que se siguen representando miles de años después de ser escritas.

Mosaico representando máscaras de teatro (tragedia y comedia).

Las mujeres no podían actuar en el teatro griego. Eran los hombres los que tenían que hacer los papeles femeninos, para ello, se cambiaban de máscara y vestuario, lo que suponía un gran esfuerzo para los actores. 

3. El arte en Grecia. 

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.

Detalle del Auriga de Delfos. Escultura en bronce.
3.1.    La arquitectura.

El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones. 

Partenón. Acrópolis de Atenas.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.


Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.


La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto .

Cariátides en el Erecteón. Acrópolis de Atenas.
Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.

En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.

3.2.    La escultura. 

Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.) que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.

Koré griega. Época arcaica.
Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.

Doríforo de Policleto

Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.

Venus de Milo

Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.

Grupo de Laocoonte y sus hijos

 3.3.    La pintura y la cerámica. 

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.

Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.

Vaso de cerámica griega del período geométrico.

Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.

Kylix ática de iguras rojas atribuido al pintor Edipo y dondes se representa el famoso episodio de Edipo vestido de viandante escucha el enigma que le plantea la Esfinge  en la ciudad de Tebas. H. 470 a.C..

Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas

Firma del famoso pintor griego Sófilos: Sófilos m' egrafsen (Sófilos me pintó)