UD 10- EL SECTOR TERCIARIO.

EL SECTOR TERCIARIO

Los servicios educativos forman parte de la actividades del sector terciario

INTRODUCCIÓN

LOS SERVICIOS. 

Según la clasificación de Fischer (1926), completada por Clark (1940), el sector terciario se caracteriza por proporcionar servicios. Proponen una sencilla y abierta enumeración de servicios: comercio, transporte, finanzas, administración, ocio, turismo... Pueden añadirse tantos como vayan apareciendo en el futuro. Es la clasificación más seguida con inmensa diferencia, mientras que las propuestas por otros autores (Fourastié, Gottman, Sanguín, Rochefort, Moreno y Escolano...) no pasan de intentos teóricos (o variaciones de la anterior) que no han sido aceptados.

Se ha generalizado el vocablo “servicios”, que se caracteriza por no proporcionar bienes materiales sino inmateriales (servicios). Son actividades definidas por la inmaterialidad o intangibilidad, la cuasi-imposibilidad de almacenamiento y la instantaneidad del acto productivo. Se diferencian de otros sectores económicos por el tamaño (menor) y estructura (flexible) de las empresas y la modalidad de empleo (más temporal y móvil), con menor capital invertido.

Su principal cliente es la industria (industria y servicios se apoyan mutuamente) y el público en general. Para el desarrollo económico hay varios servicios indispensables: servicios de infraestructuras (transporte, comunicaciones, educación, salud), servicios de conexión (banca, finanzas, seguros), servicios de información (tratamiento de datos, informática).

EL COMERCIO. 

El comercio es una actividad económica que relaciona a los productores de bienes y suministradores de servicios para su intercambio con los consumidores, en una relación de vendedor/comprador en el mercado.

Su origen histórico es antiquísimo, pues ya existió en las primeras sociedades en que hubo una división y especialización del trabajo, como Mesopotamia o Egipto, y se ha desarrollado a la par que las sociedades hasta ser en la actualidad la actividad económica más importante. En las sociedades más desarrolladas la tendencia es la concentración en grandes empresas comerciales, muy intensivas en capital y tecnología, mientras que en las menos desarrolladas hay una atomización en pequeñas empresas, a menudo familiares.
Hay varias clasificaciones del comercio.

Por su ámbito se distinguen el interior y el exterior. El comercio interior se realiza dentro de las fronteras de un país, en un mercado nacional, que puede subdividirse a su vez según su tamaño en regional, comarcal, local... El comercio exterior se realiza fuera de las fronteras, en un mercado internacional, entre vendedores y compradores de diferentes países.

El comercio interior.

El comercio interior se realiza dentro de las fronteras de un país, en un mercado nacional, que puede subdividirse a su vez según su tamaño en regional, comarcal, local... 

Por sus agentes se distinguen el comercio mayorista y el minorista. El comercio mayorista abarca grandes cantidades de productos, generalmente entre un vendedor de un ámbito mayor y otro vendedor de un ámbito menor, de modo que el mayorista es un intermediario entre el productor y el comerciante minorista. El comercio minorista relaciona directamente al vendedor y al consumidor final, con un intercambio de pequeñas cantidades.

Las formas modernas de comercio son muy variadas. Abundan las cadenas de grandes almacenes, hipermercados, supermercados, autoservicios y franquicias, junto a las pequeñas tiendas de propiedad familiar, que compiten en un mercado teóricamente libre según la ley de la oferta y la demanda. Se han desarrollado técnicas comerciales como la difusión de las grandes superficies, la venta sin dinero efectivo (tarjetas de crédito y débito), la publicidad mediante carteles y medios públicos, las ofertas de temporada, el control digital de las ventas, la especialización (textil, deporte o alimentación), la concentración en grandes centros comerciales a menudo en la periferia urbana y con un hipermercado que tira del conjunto, la ampliación de horarios (que en general beneficia a los grandes establecimientos y perjudica a los pequeños), la globalización de las grandes empresas desde sus países de origen a todo el mundo con lo que se convierten en multinacionales, los grandes centros logísticos de distribución, el uso creciente del comercio por Internet…

Las pequeñas tiendas tradicionales buscan mejorar su competitividad con una especialización en unos pocos productos, de mayor calidad y diferenciación de marca, con una atención personalizada al cliente, la asociación en franquicias, el posicionamiento en centros comerciales o en calles comerciales muy concurridas.

La franquicia es la forma comercial de mayor crecimiento en los últimos decenios entre las pequeñas empresas. Consiste en la asociación de los comerciantes con una empresa mayor que negocia con el productor de bienes y servicios para conseguir un mejor precio; que gestiona la formación del comerciante y su personal, el marketing y la publicidad, a fin de diferenciar el producto propio del de la competencia; que controla la apariencia del negocio, así como la calidad y el precio del producto o servicio en venta; y a cambio recibe un canon, que puede ser una compensación fija o variable de acuerdo al total de las ventas, y le permite una expansión territorial en el mercado con poca inversión propia de capital.

El marketing es la actividad de creación y sostenimiento de todo lo relacionado con el mercado, y en concreto de la marca. Prospecta las necesidades del mercado, diseña los productos para satisfacer esas necesidades y ser atractivos, influye en los consumidores mediante campañas de publicidad, crea una relación personal entre la empresa y el consumidor…

El auge de las marcas es un fenómeno global y creciente. Las empresas tratan de elaborar una imagen óptima de calidad y/o precio, fácilmente reconocible por el público, para que este desee consumir sus productos aunque sea a un precio superior. Los medios para conseguirlo son varios, siendo los más usuales la información exhaustiva para aumentar la confianza, la publicidad en los medios de comunicación usando la imagen de deportistas o estrellas del espectáculo, la asociación con valores positivos como salud o solidaridad.

El auge del comercio por Internet o electrónico en los últimos años está cambiando rápidamente el panorama mundial, pudiendo los consumidores informarse con instantaneidad del precio y la calidad del producto. Hay dos tendencias: la concentración empresarial puesto que se requieren grandes inversiones para crear una marca global, y la atomización empresarial, ya que una multitud de pequeñas empresas altamente innovadoras tienen escasos impedimentos para presentar sus productos y distribuirlos a escala mundial.

El comercio exterior.

El comercio exterior se realiza fuera de las fronteras, en un mercado internacional, entre vendedores y compradores de diferentes países.

Conceptos de comercio exterior.

Las importaciones: Son las compras realizadas a empresas de otro país.

Las exportaciones: Son las ventas realizadas a empresas, instituciones o particulares de otro país.

La balanza de pagos es el balance de nuestras transacciones o negocios de contenido real y financiero entre los residentes en un país y los no residentes. Se compone de: 

Balanza por cuenta corriente, que incluye: Balanza comercial, donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías. Balanza de servicios, donde se recogen las cuentas del comercio con servicios.

Balanza de transferencias, donde se hace balance de los movimientos de dinero entre residentes del país y residentes en otro, así como de los envíos que no tienen contrapartida, pues no son pagos por bienes o por servicios prestados.

Balanza de capital: recoge los movimientos de capital (los créditos concedidos a agentes económicos de otros países o por estos, las compras o ventas de acciones en o por agentes económicos extranjeros, o la compraventa de tierra por o a otros países) y las variaciones en las reservas de divisas de los países.

El déficit es el saldo negativo en los balances de negocios con otros países. Supone que el país que tiene déficit debe dinero a otros países.

El superávit es el saldo positivo en los balances de negocios con otros países. Al país que tiene superávit le deben dinero otros países.

Las cifras de déficit, en sí mismas, no son ni buenas ni malas. La valoración depende de si la evolución de las exportaciones es positiva o negativa. Podemos tener déficit pero estar vendiendo cada vez más. En este caso, el déficit no es en sí mismo malo, ya que, a pesar de comprar por más valor de lo que vendemos, estamos aumentando nuestras ventas, o sea, ganamos competitividad.

Qué se importa y qué se exporta. La situación ideal es exportar productos innovadores, que requieren altos niveles de tecnología e importar productos intensivos en mano de obra o de bajo nivel tecnológico. En este caso, el que una economía tenga déficit comercial no es malo, solamente quiere decir que ha comprado por mucho valor.

En resumen, los déficit son malos si son síntoma de pérdida de competitividad, de que cada vez se vende menos porque otros países están arrebatando a los clientes.

La progresiva reducción de los obstáculos e impuestos al comercio entre países, que ha llevado consigo el proceso de globalización, ha supuesto un fortísimo crecimiento del comercio exterior. A nivel mundial, desde 1950, el comercio exterior ha crecido un 1600 %.

En el comercio exterior no participan igual todos los países. Unos cuantos, los más ricos y desarrollados, concentran gran parte del mismo: hacia 2010 EE UU, Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido realizaban el 32% de las exportaciones y más del 37% de las importaciones. A estos países hay que añadir los llamados “países en desarrollo” asiáticos, especialmente los colosos China y la India. El conjunto de los veinticinco países más comerciales concentraba más del 85% del comercio mundial.

El desarrollo de un mercado mundial en el que los país intercambian sus productos y sus servicios de mercado ha dado lugar al desarrollo de áreas comerciales “regionales”, más pequeñas, que afectan a áreas geográficas en las que se incluyen varios países, como, por ejemplo, la Unión Europea, MERCOSUR (Mercado Común del Sur de América) o ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental). Esta creación de áreas comerciales más pequeñas y homogéneas permite profundizar más fácilmente en el desarrollo comercial, a la vez que favorece asociaciones que permiten a pequeños países ganar tamaño y peso en el ámbito mundial.

En el comercio de mercancías, destaca la importancia de los productos petrolíferos y de las mercancías que incorporan tecnología. De los productos intensivos en mano de obra, sobresale el peso de los productos agroalimentarios. En cuanto a los servicios de mercado el peso relativo más importante lo tienen los vinculados con el desarrollo de las interconexiones globales, esto es transporte y viajes.

EL TRANSPORTE.

El concepto de transporte está unido al concepto de espacio. No incluimos aquí, pese a que algunos manuales lo hagan, el transporte de información (teléfono, correo, televisión, etc.), que se engloba en telecomunicaciones y medios de comunicaciones. El transporte supone un movimiento de bienes y la existencia de varios elementos:
  • Elementos materiales: contenido (personas y bienes transportados), material móvil, infraestructura fija (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos...).
  • Elementos de índole espacio-temporal: origen, destino, trayecto.

Actualmente el transporte es esencial para la sociedad, como redistribuidor de los bienes, comunicador de las personas. Hay en el siglo XX un aumento exponencial de su importancia. Así, entre 1950 y 1990, el transporte marítimo internacional de mercancías se ha multiplicado por 7, el ferroviario por 4 y el número de vehículos a motor ha crecido de 70 millones a 473 millones en 1996 y más de 1.000 millones en 2011.

 Las redes de transporte constituyen el sistema arterial de la organización regional. Son expresión y consecuencia de las interrelaciones entre el territorio y el sistema socioeconómico. La industrialización ha acrecentado las necesidades de transporte, mediante la demanda de bienes, materias primas, energía y con la progresiva urbanización. Las redes de transporte de los países desarrollados son mucho más tupidas y jerarquizadas.

Los estudios de las redes de transporte se clasifican en:
  • Estudios de percepción (mapas cognitivos, conducta personal).
  • Estudio de puntos de enlace y conexiones (teoría de Christaller de una red interurbana ideal).
  • Estudio de forma y conexión de redes y jerarquía de sus enlaces (teoría de grafos).
  • Estudio de las medidas de conexión entre los distintos vértices (índices para medir el grado de conexión).

El transporte por carretera.

Es el más usado para el transporte de viajeros y mercancías a distancias cortas y medias porque es el que conecta de forma más rápida y directa el lugar de salida y el de llegada, y, además, presenta una gran flexibilidad horaria. Para pasajeros se realiza en motocicletas, turismos y autobuses o autocares; y para mercancías en furgonetas y camiones.

Sufre tres problemas:
  • Es una fuente muy importante de contaminación atmosférica por Gases de Efecto Invernadero, fundamentalmente CO2, ya que su funcionamiento se basa mayoritariamente en el uso de de gasolina y gasóleo, procedentes de combustibles fósiles.
  • Es el medio de transporte más inseguro, pues es el que sufre una mayor siniestralidad, y en particular, más accidentes mortales.
  • La carga, tanto de pasajeros como mercancías, que puede transportar es muy limitada.

El transporte por ferrocarril.

En los países desarrollados, el ferrocarril tiene un uso importante para:
  • El transporte de un gran número de pasajeros a ciertas horas entre puntos próximos. Es el llamado transporte de cercanías, que se utiliza sobre todo para conectar las localidades periféricas con la ciudad central de las áreas metropolitanas. 
  • El transporte de pasajeros y mercancías entre grandes ciudades o puntos concretos de distribución. Es el transporte de largo recorrido, que para pasajeros se asocia a la Alta Velocidad, y para mercancías, a los largos convoyes en los que se transporta una gran cantidad de las mismas.

Presenta grandes ventajas:
  • Tiene una elevada capacidad de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías. 
  • Es muy rápido, especialmente desde que se han desarrollado los trenes de Alta Velocidad (tienen medias velocidades entre 260 y 350 km/hora) y Velocidad Alta (velocidades medias no superiores a 220 km/h). 
  • Es muy seguro. 
  • Al estar casi todo electrificado, es relativamente poco contaminante. El tren eléctrico contamina poco la atmósfera, aunque sí lo hacen las centrales térmicas que queman gas, carbón o petróleo para producir su electricidad.
Sus desventajas se centran tres problemas:
  • Obedece a horarios y rutas fijas para viajeros, y a la necesidad de un mínimo de carga para mercancías, lo que le da escasa flexibilidad horaria y de frecuencias. 
  • Presenta un trazado (el de la vías de ferrocarril) limitado y fijo. Para llevar pasajeros o mercancías a otros puntos es necesario el uso de otro medio de transporte. 
  • La construcción de las vías, las estaciones, los puentes o los viaductos, los equipos de transporte de locomotoras y vagones, todos muy costosos.

El transporte aéreo.

Se utiliza para transportar pasajeros a largas distancias. En la actualidad es el medio de transporte que presenta un mayor crecimiento dada la demanda de viajes entre puntos distantes que origina el mundo globalizado: viajes de negocios, viajes entre los lugares de destino y los lugares de origen de la inmigración internacional o viajes turísticos.

El transporte de mercancías por este medio es escaso y se limita a aquellas muy urgentes o de alto precio, dado que es un medio bastante caro y de escasa capacidad de carga.

Los aspectos más favorables son su rapidez y seguridad, y los desfavorables son su alto precio y la contaminación que origina, que puede ser acústica en las zonas próximas a los aeropuertos, o atmosférica debido a la gran cantidad de combustible que consumen.

El transporte marítimo (y fluvial).

Se utiliza fundamentalmente para transportar mercancías muy voluminosas, pesadas o masivas a medias o largas distancias, sin premura de tiempo, por lo que es el transporte idóneo para productos petrolíferos, minerales, cereales o grandes cantidades de contenedores.

La Unión Europea está favoreciendo un nuevo uso del transporte marítimo: las llamadas “autopistas del mar”, que consisten en líneas de transporte estables, rápidas y con unas frecuencias abundantes entre grandes puertos, donde enlazan con las estaciones ferroviarias o con las redes de autopistas europeas. El objetivo es reducir la carga de tráfico de las carreteras y líneas ferroviarias en los largos recorridos europeos.

El tráfico de pasajeros por vía marítima es escaso, dada la relativa lentitud de este medio. Sólo se usa para fines turísticos (cruceros) o para recorrer cortas distancias en pocas horas mediante los ferrys.

Las ventajas de este tipo de transporte tienen que ver con su gran capacidad de carga y con el bajo coste.

Los inconvenientes se asocian a la lentitud; y el fuerte impacto ambiental de sus accidentes, que ocasionan vertidos de parte del combustible que portan o de las mercancías que transportan, en muchos casos con una gran capacidad de contaminación.

EL TURISMO.

El turismo es la actividad de viaje y estancia de ocio fuera de la residencia permanente.

En realidad también incluye una serie de actividades terciarias de ocio relacionadas con el turismo: restauración (bares, restaurantes, discotecas), espectáculo y esparcimiento. Pero es muy difícil disgregar las relaciones económicas en ese sector del ocio (p.e. los clientes nacionales), por lo que estadísticamente no se incluye en el sector turístico.

Hasta mediados del siglo XIX, el turismo fue patrimonio exclusivo de las clases acomodadas. Los casinos, los palacios y las villas lujosas de la Costa Azul son un buen ejemplo de ese turismo aristocrático.

Pero la cultura del ocio se ha difundido enormemente en el mundo desarrollado desde entonces. La sociedad de consumo actual ha propiciado formas de turismo masivo: el de fin de semana (desde las ciudades hacia el campo, en busca de la naturaleza), el vacacional (muy diversificado).

El clima y el tiempo no impiden el turismo pero condicionan el tipo de turismo.

Hay numerosos índices climático-turísticos. El de Boniface & Cooper (1987) considera óptimo el intervalo de 16-22ºC para la actividad deportivo-turística; si es superior a 30ºC se desaconseja el deporte y sólo se permite el baño y el deporte acuático; si es inferior a 0ºC sólo se pueden practicar actividades deportivas invernales. El resto de índices (Poutter, Davis, Marchand) conjugan diversas variables climáticas y elaboran mapas de zonas turísticas potenciales en función del clima. Mieczkowski (1985) regionalizó el mundo con el criterio de condiciones climático-turísticas en el mes de enero, con una gradación de excelente a desfavorable. La situación desfavorable abarca las latitudes templadas y frías del Norte (excesivo frío) y las regiones ecuatoriales (excesiva humedad).

Las principales zonas bioclimáticas de atracción turística son:

- Los climas intertropicales. La atracción turística es máxima en las zonas costeras (el Caribe, las Seycheles) por no haber una estación fría y ser regular la temperatura todo el año. El tipo de tiempo (huracanes, tifones, inundaciones) no es un impedimento aunque influye. El desierto y su clima extremo atraen un turismo minoritario de aventura.

- Los climas templados. El más atractivo es el mediterráneo por la estación seca en verano (caso inusual en el planeta), que coincide con el periodo vacacional masivo de Occidente. Los países mediterráneos dependen del clima para su atracción turística: “España, todo bajo el sol”. El resto de climas templados son menos atractivos, por ser más lluviosos y frescos, pero pueden atraer turismo por otras causas culturales, proximidad, paz, ecología, deporte, etc. Ejemplos: París, Londres, Berlín, Brighton, Biarritz, Bretaña, San Sebastián, Escocia, fiordos...

- Los climas de montaña. Atraen el turismo de invierno, con la práctica del deporte del esquí en las estaciones invernales, así como las actividades lúdicas de alpinismo. Ej. los Alpes, Pirineos, Cárpatos, Rocosas, Andes...

En resumen, los mayores destinos son los de la costa mediterránea (España, Italia, Francia, Grecia), los países cálidos del Pacífico (en impresionante crecimiento), los del centro de Europa (con destinos en sus capitales culturales) y EE UU.

El turismo nacional es mucho más rentable, más flexible y varía desde el de fin de semana hasta las largas estancias en las segundas residencias. EE UU destaca por su turismo interior y, en cierto modo, el de la Unión Europea podría también calificarse así pronto con la unión monetaria.

El turismo internacional es muy beneficioso para los países receptores (España, Francia e Italia son los mayores ejemplos), pero es un factor debilitante de la balanza de pagos para los emisores (Gran Bretaña, Alemania). Un factor moderador es que los países emisores controlan los grandes tour operadores y así consiguen gran parte de los beneficios del turismo.

El turismo de verano es de menor poder adquisitivo (salvo algunos sectores, como el náutico y el de aventura). Atiende más a las zonas mediterráneas, en busca de sol y playa.

El turismo de invierno es de mayor poder adquisitivo (salvo el sector de la tercera edad), atento más a la cultura y al paisaje que al descanso.

El turismo es un sector muy regular, anticíclico, de fuerte expansión a largo plazo. España es una de las grandes potencias mundiales, con varios grupos empresariales punteros, que invierten agresivamente en Latinoamérica. En el mundo daba empleo a 255 millones de trabajadores en 1996 y más de 300 millones en 2011. Europa sigue siendo el gran mercado mundial. Los grandes beneficiados son EE UU, España y Francia, seguidos de cerca por China.

En 2012 ha habido mil millones de turistas en el mundo (57,8 millones en España). El turismo ocupa en el mundo 1 de cada 12 puestos de trabajo y el 30% de las exportaciones de servicios.

LAS FINANZAS.

El papel moneda se ha impuesto en casi todo el mundo, así como los nuevos medios de pago: cheques, letras de cambio.

El uso generalizado de las tarjetas de crédito y de pago ha originado un proceso que tiende a privar al dinero de su soporte material. Esta tendencia parece acentuarse de cara al futuro, con la aparición de las cartas de pago a través de un ordenador que integrará el estado de cuenta del interesado.

El Banco Central.

El Banco Central o Nacional de cada país tiene el monopolio de la emisión de dinero y las reservas de oro y divisas que constituyen el fondo de medios de pago con el que garantizar los pagos internos e internacionales. También controla la actividad bancaria y establece los tipos de interés básicos. En la Unión Europea se ha creado recientemente (1998) el Banco Central Europeo, que vela por la unión monetaria y financiera, simbolizada en la moneda única, el euro.

Los bancos.

Un banco es una empresa que generalmente recibe y presta dinero, pero también puede intervenir en los mercados financieros, participar en los capitales de las empresas, asesorar a sus clientes, vender seguros, administrar fondos de inversión, proporcionar productos (como intermediario) y servicios de todo tipo. Se está produciendo un fuerte proceso de diversificación de actividades al mismo tiempo que de concentración bancaria en los países desarrollados, con fuertes excedentes de empleados, pero con un robustecimiento de las cuentas de resultados.
La banca se internacionaliza y especializa, con una creciente competitividad, en parte por la Unión Monetaria Europea. Las compañías financieras de banca y seguros se fusionan crecientemente en Europa y EE UU.

Las Bolsas de valores.

En la bolsa tienen lugar las transacciones de valores mobiliarios. Por sus características, puede considerarse un mercado casi perfecto, ya que cumple los requisitos de localización en un solo lugar, homogeneidad de mercancía y precio único y público, determinado por la oferta y la demanda, para cada transacción. Pero las grandes empresas financieras y los especuladores alteran este carácter casi perfecto al controlar la mayoría de las transacciones y dirigir en parte las tendencias. Según el objeto de contratación, la bolsa puede ser de valores mobiliarios de renta variable (acciones) e invariable (bonos, obligaciones, letras de deuda pública), de opciones de futuro y de mercancías (de entre estas destacan la Bolsa de metales de Londres y la de trigo de Chicago). La bolsa canaliza el ahorro hacia la inversión y pone en relación a las empresas que requieren financiación con los ahorradores. Estos pueden acudir a al bolsa en busca de liquidez, recuperando el dinero de las inversiones. En épocas de inflación, la bolsa puede ayudar a mantener el valor del ahorro, contrarrestando la depreciación de la moneda. Muchos inversores participan indirectamente, a través de fondos de inversión que administran su dinero, invirtiendo en renta variable, renta fija o los activos que consten en su acta de constitución.

Históricamente la renta variable casi ha doblado en rentabilidad a la renta fija, pero esta es más segura a corto plazo. Los mercados bursátiles han aumentado enormemente su importancia en la vida económica en los años 1980 y 1990, pues amplios grupos sociales han invertido sus ahorros en las Bolsas. En 1998 el mercado de EE UU tenía una capitalización de 7,2 billones de dólares, muy por encima de los europeos (casi 5 billones) y del japonés (2,6 billones). En 2014 la capitalización ha aumentado exponencialmente: EE UU sigue dominando con 24,36 billones de dólares (en 2015 euro y dólar están casi a la par), Europa llega a 20 billones, China ha aparecido con sorprendente fuerza con 9 billones, y Japón alcanza los 4,16 billones.

Todo indica que en el futuro su importancia aumentará todavía más.

Los seguros.

La extensión de los seguros de vida, accidente, vejez, invalidez, naufragio, contaminación y toda clase de eventos, está creciendo en las sociedades desarrolladas desde el siglo XVIII. En algunos países (EE UU, Gran Bretaña), es uno de los sectores económico-financieros más importantes, con casi toda la población concertada con un seguro y un importante empleo de agentes de seguros.

OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Dirección empresarial.

Hay un grupo social de ejecutivos empresariales que está creciendo en número e importancia social gracias a la importancia que se da a los nuevos métodos de organización. A este grupo se le puede añadir el de políticos y el de ejecutivos en la administración pública.

Su concentración espacial se da en los grandes centros urbanos que tienen funciones administrativas y empresariales. Las sedes sociales de las empresas son expresión del asiento territorial de la administración y gestión de las empresas. En la actualidad se asiste a una separación entre la sede de la gestión, mando o control de la empresa y la sede productiva. Puede darse que la propiedad esté en un país o una región y todo el proceso productivo en otro. La creciente facilidad de la comunicación favorecerá este proceso, como atestigua ya el “teletrabajo”.

La “deslocalización internacional” provocada por la interdependencia de los mercados mundiales lleva al mismo resultado (empresas industriales que cierran sus fábricas obsoletas o poco competitivas por el alto precio de la mano de obra en sus países de origen y que trasladan la fabricación a países con mano de obra barata, pero manteniendo la dirección y las actividades de mayor nivel tecnológico en los países de origen).

Profesiones liberales y de especialistas.

La profesión es todo trabajo o empleo ejercido por el hombre y el profesional es quien ejerce una profesión. Pero, en una sociedad en la que la diversificación y especialización de actividades es enorme y creciente, este concepto amplio está siendo sustituido por uno más estricto: se asocia el término de profesional no con el de empleado por cuenta ajena sino con el de empleado o autoempleado en el sector terciario en actividades que requieren una formación especializada, de rango profesional o universitario. Así se asocia con los conceptos de profesional liberal y con el de especialista. Por tanto, comprende numerosas actividades: médicos, profesores, científicos investigadores, notarios, arquitectos, artistas, escritores, actores, creadores publicitarios, fontaneros, electricistas, programadores informáticos, etc. La variedad de funciones es inagotable y este sector crece año tras año, siendo el gran sector de aumento del empleo, gracias a que la inversión es mínima comparada con la de otros sectores.

Administración Pública. 

Los servicios administrativos pueden ser públicos o privados atendiendo a su titularidad jurídica, su forma de organización y funcionamiento (pues las empresas públicas pueden adoptar las pautas de competencia de las empresas privadas) y los objetivos de la prestación. Generalmente los servicios públicos buscan la satisfacción social y los privados la obtención del beneficio.

La Administración Pública es el instrumento por excelencia que se utiliza para ejercer el poder. Necesita varios elementos: lugar, ámbito, órganos que garanticen su ejecución. 

Servicios educativos. 

Los sistemas educativos (de titularidad pública en su mayoría, pero con grandes sectores privados) se encuentran ante un gran reto en las sociedades modernas, que demandan una formación cada vez más diversificada. La respuesta de los Estados pretende ser la formación permanente, con atención no sólo a las exigencias planteadas por las nuevas tecnologías, sino también a la formación personal y social. En su consecución no faltan los problemas.

En primer lugar se encuentra el aspecto cuantitativo. Los Estados tienen grandes dificultades para mantener la extensión de la educación a sectores cada vez más amplios de la sociedad. Se calcula que en los países pobres, unos 100 millones de niños no pueden ir a la escuela y 1.000 millones de adultos son analfabetos. En los países desarrollados está aumentando la proporción del gasto educativo en el PIB: España había doblado su gasto entre 1982 y 1996, desde el 3% al 6% de media, pero la crisis iniciada en 2007 lo redujo al 4,5% en 2014.

En segundo lugar se encuentra el aspecto cualitativo, que supone mantener el ritmo de crecimiento sin perder la calidad. En las sociedades modernas, la cualificación de los trabajadores es considerada, a juicio de la OCDE, “como condición determinante de la eficacia de las empresas y de la economía”. Actualmente, en la UE, casi el 28% de una generación accede a la Universidad y se calcula que, para satisfacer las necesidades de la industria, habría que conseguir que ese índice llegara a ser del 40%

Servicios sanitarios.

El derecho a la salud está recogido en la Declaración Universal y de Derechos Humanos de la ONU de 1948. Muchos Estados recogen este derecho en sus constituciones. Además, organismos como la OMS se preocupan por analizar la situación mundial de los servicios sanitarios, señalando carencias y desigualdades y apuntando posibles soluciones.

El contar con una adecuada red de hospitales y demás centros de salud se ha convertido en una preocupación de primer orden. En su configuración de pretender atender a tres aspectos concretos: prevención, asistencia e investigación. La organización de los modernos centros de salud reproduce la de la empresa más avanzada, con departamentos administrativos y de intendencia, departamentos médicos y quirúrgicos, unidades clínicas con laboratorios especializados y un fuerte componente científico. Como indicador del nivel de los servicios sanitarios se emplea la relación que existe entre la población de un país y el número de médicos con que cuenta el mismo. En Europa todos los países presentan relaciones inferiores a los 1.000 hab/médico; en África, en cambio, las grandes regiones ecuatoriales y subsahararianas tienen una tasa de 30.000 hab/médico.

Todo sistema sanitario requiere una organización costosa y complicada. Las entidades privadas colaboran con la estructura pública diseñada por los Estados. En algunos países, los gastos de salud superan el 6% del PIB, como ocurre en EE UU, Suecia, Australia, Grecia, Austria, Noruega o Francia.